Conoce todo lo que pasa en MFIH. Actualidad sobre nuevos modelos de negocio y tecnologías aplicadas a la cadena de valor alimentaria.

Madrid Food Innovation Hub lanza su segundo reto a la ciudadanía: Madrid Desde la Raíz

  • Madrid Desde la Raíz, busca vincular la producción alimentaria a la ciudad de Madrid de manera innovadora y gracias al uso de las nuevas tecnologías
  • Los ciudadanos podrán sumarse a este nuevo reto aportando sus ideas para integrar en la ciudad nuevos métodos de producción e ingredientes, soluciones de logística y transportes sostenibles o propuestas innovadoras para acercar la agricultura y ganadería a Madrid
  • Las propuestas seleccionadas contarán con el respaldo del equipo de Madrid Food Innovation Hub para refinar las ideas y presentar ante el jurado un plan accionable

Desde Madrid Food Innovation Hub lanzamos nuestro segundo reto a los ciudadanos de Madrid. Con esta iniciativa queremos impulsar la colaboración ciudadana para buscar propuestas innovadoras en el ámbito del sector alimentario con un objetivo claro: acercar la producción alimentaria a la ciudad para abordar de forma innovadora los retos demográficos y ambientales a los que se enfrenta el sector a escala local y global.

Según datos del Banco Mundial, en la actualidad, alrededor del 56 % de la población mundial vive en ciudades y se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente, puede contribuir al crecimiento sostenible gracias al aumento de la productividad y la innovación.

Además, según las estimaciones recopiladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para el año 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a una población mundial de 9,3 mil millones de personas. 

En respuesta a este contexto desafiante, Madrid Food Innovation Hub se suma como actor clave en la búsqueda de soluciones innovadoras, proponiendo una nueva iniciativa a sus vecinos madrileños. Bajo el nombre Madrid desde la Raíz”, este nuevo reto ciudadano busca acercar la producción alimentaria a la ciudad de Madrid de manera innovadora y gracias al uso de las nuevas tecnologías. Todos los ciudadanos interesados podrán presentar sus propuestas en los siguientes ámbitos: nuevos métodos de producción y nuevos ingredientes dentro de Madrid, logística y transportes sostenibles, agricultura y ganadería en la ciudad u otras ideas que aporten un enfoque creativo e innovador a estas problemáticas.

El concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, ha puesto en valor «una iniciativa de estas características que busca estrechar los lazos entre la producción de alimentos y nuestra ciudad con la innovación como eje». Niño ha destacado que, a través de su actividad, «Madrid Food Innovation Hub se está erigiendo en un actor clave a la hora de proponer grandes debates en torno al futuro de la alimentación y al avance de las grandes ciudades»

«Y no solo proponer debates», ha señalado, «el hub madrileño también sirve de punto de encuentro de profesionales, startups, inversores e investigadores, a la vez que ofrece soluciones reales y prácticas a problemáticas sociales que sufren los vecinos de Madrid y los ciudadanos del resto del mundo».

Cómo participar en el reto Madrid Desde La Raíz

Todos los ciudadanos interesados podrán participar enviando su propuesta, a través de la página web www.mfih-reto.com, a partir de hoy y hasta el 15 de septiembre incluido. Tras finalizar el plazo de inscripción, se seleccionarán las mejores ideas entre todas las recibidas, conforme a los criterios establecidos, y se desarrollará una sesión de trabajo con el equipo experto de Madrid para convertir las propuestas recibidas en un plan accionable.

Convocatoria abierta:

La agricultura vertical, un modelo en auge que optimiza el uso de recursos y maximiza la producción

La agricultura vertical es cada vez más crítica para acelerar la producción de alimentos, mantener cultivos de alta calidad y contribuir a la agricultura urbana sostenible, desempeñando un papel crucial en la mejora de la seguridad alimentaria en todo el mundo.

La agricultura vertical consiste en llevar a cabo cultivos en altura, con el objetivo de aprovechar mejor el espacio, incrementar los rendimientos y mejorar la distribución de alimentos. De esta forma, este modelo de producción pretende ser una alternativa ante la falta de suelos fértiles, el aumento de la población y la creciente demanda de métodos de cultivo sostenibles y ecológicos.

Tal es la optimización del crecimiento de las plantas que según la organización Vertical Farming Institute, cada metro cuadrado dedicado a la agricultura vertical produce lo mismo que un cultivo de hortalizas de 50 m² de tierras de agricultura tradicional.

Informes de Expertos publicó un informe, titulado ‘Global Vertical Farming Market 2023-2028′, que brinda un análisis en profundidad de este mercado:

  • El mercado mundial de la agricultura vertical alcanzó un valor de alrededor de 8,80 mil millones de dólares en 2022. 
  • Además, se espera que la industria crezca a una CAGR de alrededor del 19,6% en el período de pronóstico de 2023-2028 para alcanzar un valor de 26,49 mil millones de dólares para 2028.

Y en España las propuestas están madurando. Es el caso de tres startups que ya triunfan con sus proyectos: 

Ekonoke: Combinan la agronomía, la biología, la química y la genética para desarrollar nuevos conocimientos que den lugar a métodos de cultivo en interior viables y sostenibles. 

Aplican rigurosamente el método científico, para lograr fórmulas de cultivo únicas que abordan cada uno de los diferentes parámetros y optimizan la calidad y la cantidad, garantizando al mismo tiempo la salud y el respeto a las plantas, las personas y el planeta.

Néboda Farms: Tecnología al servicio de la naturaleza. Aplican los conceptos de la agricultura vertical de interior para cosechar vegetales de una calidad hasta ahora desconocida.

Este concepto se apoya en soluciones como la hidroponía, el control de clima o la iluminación LED. El resultado, una agricultura más sostenible, nutritiva y sabrosa.

The TerraceLab: Urbanizan la agricultura, llevando la producción sostenible de alimentos al centro de las ciudades. Se basa en unidades de cultivo autónomas que se integran a la perfección en cualquier espacio, superando las limitaciones de los paisajes urbanos. 

A través de sus vanguardistas expositores IoT para cultivos verticales, ofrecen una solución integral que facilita el acceso a verduras recién cosechadas. Con una estética cautivadora, transforman cualquier entorno para ofrecer una experiencia distintiva de la granja a la mesa.

El 19 de junio a las 19:00 recibiremos en Madrid Food Innovation Hub a Antonio Rojas, Co-Founder y Co-Chief Scientific Officer en Ekonoke; Iván Garcia, CEO de Néboda; y Guillermo Molano, Co-Founder de TerraceLab.

¡Apúntate gratis!

La proteína alternativa y sostenible coge impulso en Madrid

Tecnología de fermentación de precisión, módulos indoor para maximizar la producción de alimentos y superfoods, entre las startups que revolucionan el sector alimentario plant-based

Madrid vuelve a ser sede del impulso de las proteínas alternativas no solo para startups españolas, sino también de Latinoamérica gracias al programa desarrollado por ProVeg, una organización internacional por la conciencia alimentaria, y Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas del sector de la alimentación.

Las nuevas tecnologías para el desarrollo de productos alimentarios también llega a España, y en esta segunda edición de las jornadas formativas del bootcamp “Impulsando la proteína alternativa en España”, hemos podido ver proyectos tan innovadores como Updairy, una startup dedicada a la producción de proteínas lácteas utilizando microorganismos y tecnología de fermentación de precisión

También hemos visto cómo la innovación puede aplicarse a los procesos de cultivo para obtener hortalizas con una huella medioambiental mínima de la mano de Futuro Hidropónico, que aplica tecnología 4.0. y desarrolla módulos indoor de alta tecnología que controlan las variables climatológicas, la sanidad y todas las condiciones necesarias para que la producción de hortalizas se dé los 365 días del año.

Otros proyectos como Nanas innovan mediante el uso de alimentos tradicionales como las legumbres para hacer fast food. The Dalia sorprende dentro del mundo de los helados con helados saludables y ultra personalizados con el objetivo de llevarlos allá donde los helados normalmente no están presentes, como la medicina.

En esta ocasión, además contamos con un proyecto de Perú que desarrolla barritas proteicas a base de super foods con granos andinos como el lupino, con más proteínas que la soja, por ejemplo.

Estas jornadas formativas, en forma de bootcamp, dieron el pistoletazo de salida con un evento meetup de la mayor comunidad de emprendedores a nivel mundial, FoodHack. La mesa redonda fue moderada por a directora de comunicación de ProVeg España, Verónica Larco, y contó con panelistas con amplia experiencia en el sector: Florencio García Nuñez, CEO de Better Balance, que desarrolla alternativas vegetales a la carne; Javier Redondo Carbajo, cofundador de WEVO, un proyecto que desarrolla varios tipos de huevos vegetales; Martín del Dedo, cofundador de Vegasauria, quesos vegetales con perfil nutricional saludable; Nina Berendsen, consejera agrícola en la Embajada de los Países Bajos en España que nos contó los innovadores proyectos que se llevan desde este país para desarrollar las alternativas vegetales; y Rodrigo González, Head of Open Innovation en CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria).

Las startups que asistieron a este bootcamp pudieron aprender de primera mano de expertos con años de experiencia en el sector:

  • Inés Lucía, Innovation Consultant en Eatable Adventures, enseñó en detalle cómo desarrollar un plan de negocio desde cero detallando los puntos clave que una startup no puede olvidar.
  • Verónica Larco, experta en comunicación, se encargó de la jornada de marketing y comunicación con las claves para el éxito de un nuevo producto o marca.
  • Patxi Larumbe, con 14 startups a sus espaldas y CEO de Cocuus, que trabaja con tecnología de impresión 3D, nos ilustró contando su caso de éxito sabiendo ver las oportunidad incluso en medio de un crisis mundial como la provocada por la COVID-19.
  • Tomás Uribe, CEO de Mavity, enseñó a los alumnos a desarrollar un pitch e imagen corporativa para conseguir financiación y atraer inversores a nivel mundial.

“Es sumamente importante contar con formación de calidad, también es España, para que esos proyectos que quieren transformar el sistema alimentario para hacerlo más sostenible, saludable y ético puedan conseguirlo”, comenta Verónica Larco y añade, “realmente creo que estas jornadas han sido de gran valor e inspiración para nuestros alumnos. Hemos conseguido traer a grandes profesionales con una amplia experiencia que nos han dejado importantes aprendizajes”.

“Desde Madrid Food Innovation Hub, nos comprometemos a apoyar proyectos empresariales que buscan promover una alimentación más sostenible y saludable mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en la cadena de valor agroalimentaria. En colaboración con ProVeg, hemos incorporado esta sesión sobre Proteínas Alternativas a nuestro completo plan de actividades, el cual incluye programas gratuitos de formación, incubación y aceleración para fomentar el emprendimiento en el sector alimentario”, ha comentado Paula Giser, directora de programas de aceleración e incubación de MFIH.

Patxi Larumbe arrojó luz y realidad sobre los proyectos: “si no hay escala industrial no hay proyecto. Lo artesanal está bien pero para llegar lejos, no vale”, y comentó en referencia a su impresora 3D, “de nuestra máquina sale en 5 minutos lo que sale de un cerdo en un año, esta máquina hace en un año, lo que hace un millón de cerdos”.

Tomás Uribe, hablando sobre las dificultades de emprender comentó, “como startup haces callo para recibir noes, pero nos podemos preparar para ello. Levantar capital es difícil, puede que 90 de cada 100 que te respondan, te digan que esto no funciona. Esto le pasó al creador de Airbnb, y ya sabemos lo que vale ahora”.

España: cuarto mercado más grande en Europa de alimentos plant-based

A pesar de la guerra en Ucrania, las tensiones comerciales internacionales y la inflación, sigue habiendo una fuerte demanda de productos a base de plantas. A nivel europeo, vemos que las ventas en euros de alimentos de origen vegetal han crecido un 6 % en 2022 –y un 21 % desde 2020– hasta alcanzar los 5,8 mil millones de euros. Los alimentos de origen vegetal en España constituyen un mercado de 447,4 millones de euros, según el último informe de GFI con datos de la consultora NielsenIQ.

“Se espera que el sector plant-based siga creciendo en España y por eso es importante apoyar a estas nuevas startups que están trabajando para hacerse un hueco en este incipiente mercado”, comenta Verónica Larco.

Convocado el Premio Madrid Impacta 2023

  • Madrid Impacta 2023 quiere impulsar proyectos empresariales sociales, innovadores y generadores de empleo
  • Este premio llega a su VII edición, con una dotación total de 50.000 euros
  • Presentación de solicitudes del 26 de mayo al 27 de julio

El premio Madrid Impacta 2023 es una de las líneas de reconocimiento del Ayuntamiento de Madrid al emprendimiento social.

Objetivos

Su objeto es apoyar económica y socialmente proyectos empresariales con impacto real medible promovidos por personas emprendedoras y empresas sociales que, a través de una actividad económica específica, abordan problemas detectados a los que se está enfrentando la sociedad y, en especial, los colectivos en riesgo de exclusión o vulnerabilidad social o económica y aportan soluciones para mitigar o prevenir dichos problemas.

También se enfocan a destacar el papel fundamental de Madrid como ciudad que impulsa iniciativas que aúnan el espíritu empresarial con el valor social, proyectos innovadores y generadores de empleo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Otros objetivos del premio son dar a conocer a la sociedad el emprendimiento de impacto y su importancia para encontrar soluciones a problemas sociales y medioambientales no solventados por la empresa tradicional, intermediar en la conexión entre dichas empresas e inversores de impacto social y estimular la inversión de impacto social en la ciudad de Madrid.

Requisitos

Podrán participar en esta convocatoria las empresas que reúnan los siguientes requisitos:

  • Ser pyme.
  • No estar participada en más de un 25% por otra empresa.
  • Tener alguna de las siguientes formas jurídicas:
  1. Personas físicas: empresario individual o autónomo, emprendedor de responsabilidad limitada, comunidades de bienes y sociedades civiles.
  2. Personas jurídicas: sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad limitada nueva empresa, sociedad limitada laboral, cooperativas y asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.
  • Haber iniciado su actividad empresarial a partir del 1 de enero de 2018.
  • Haber emitido facturación antes del 30 de junio de 2023.
  • Disponer de:
  1. Un proyecto de emprendimiento social, original, creativo, disruptivo e innovador, con o sin base tecnológica, orientado a dar respuesta a situaciones complejas.
  2. Un proyecto emprendedor con impacto positivo y que, por tanto, no solo genere un beneficio económico para el negocio sino también para la sociedad en su conjunto.
  3. Un proyecto de impacto social medible caracterizado por desarrollar nuevos productos o servicios, identificar  nuevos segmentos de clientes,  paliar  los problemas de desabastecimiento en cualquier sector (sanitario, alimentario, habitacional o similares), implantar la automatización y digitalización de sectores tradicionales,  formar  en  competencias digitales y tecnológicas o similares.
  • Aportar un prototipo de producto o servicio testado en el mercado con resultados ya medidos o medibles.
  • Contar con metodología orientada a la medición del impacto social y del grado de mitigación o resolución del problema o necesidad que se pretende resolver.

Premios del premio Madrid Impacta 2023

La dotación total de esta edición es de 50.000 euros, con el desglose siguiente:

a) Un primer premio a la “empresa social del año 2023”, dotado económicamente con 12.000 euros.

b) Un segundo premio a la “empresa social del año 2023”, dotado económicamente con 6.500 euros.

c) Un tercer premio a la “empresa social del año 2023”, dotado económicamente con 4.000 euros.

d) Once accésits, dotados económicamente con 2.500 euros cada uno de ellos, en las siguientes categorías:

  1. Persona emprendedora social en categoría joven, donde se valorará la juventud de la persona emprendedora.
  2. Mejor proyecto de emprendimiento social madrileño.
  3. Empresa social de los centros de innovación y emprendimiento de la Dirección General de Innovación y Emprendimiento.
  4. Empresa social con el mejor elevator pitch.
  5. Empresa social con el mayor potencial de crecimiento y proyección internacional.
  6. Empresa social con el mayor impacto medioambiental.
  7. Empresa social con mayor impacto en las ciudades.
  8. Empresa social con el mejor proyecto en el ámbito de las energías limpias.
  9. Empresa social con el mejor proyecto en el ámbito científico/tecnológico.
  10. Empresa social con el mejor proyecto en el ámbito del bienestar y la salud.
  11. Empresa social con el mejor proyecto en el ámbito de la educación.

Los premios principales y los accésits no serán compatibles.

Colaboradores

Para la puesta en marcha y el desarrollo de esta convocatoria, el Ayuntamiento de Madrid contará con la colaboración de Impact Hub Madrid, PwC España, IBM y Fundación REPSOL.

Estos patrocinadores concederán las siguientes aportaciones en especie:

Impact Hub Madrid:

  • Dos membresías Respira en Impact Hub para cada una de las tres empresas ganadoras del premio “empresa social del año 2023” durante seis meses.
  • Seis meses gratis de membresía Conecta Digital (conexión a una comunidad global con la que se podrá interactuar tanto en Madrid como en más de 100 ciudades del mundo) para cada una de las once empresas ganadoras de los accésit.

PwC España: ocho semanas de mentoría relacionada con los aspectos claves para el crecimiento a la empresa ganadora del primer premio “empresa social del año 2023”, desarrollada por profesionales del área de Empresas de Alto Crecimiento de PwC.

IBM: acceso al programa “Startup with IBM” con créditos de IBM Cloud para más de 100 servicios durante 12 meses con sesiones de coaching de expertos para las tres empresas ganadoras del premio “empresa social del año 2023”.

Fundación REPSOL: seis meses de seguimiento y mentoría especializada con expertos en múltiples disciplinas para la empresa ganadora del accésit “empresa social con el mejor proyecto en el ámbito de las energías limpias”.

Presentación de solicitudes

La solicitud de participación deberá presentarse de forma electrónica o presencial, junto con la documentación requerida, en el Registro del Ayuntamiento de Madrid.

Las personas jurídicas deberán presentar la solicitud obligatoriamente:

Las personas físicas podrán optar por presentar la solicitud:

  • De forma electrónica, accediendo a la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Madrid: Premio Madrid Impacta 2023 – Gestiones y Trámites utilizando alguno de los certificados electrónicos admitidos por el Ayuntamiento de Madrid.
  • Presencialmente en las oficinas de asistencia en materia de registro del Ayuntamiento de Madrid, así como en los registros de otras Administraciones Públicas.

A la solicitud de participación se deberán adjuntar 2 documentos independientes conforme a las siguientes especificaciones señaladas en las bases:

  • Proyecto de impacto
  • Identificación del equipo promotor

Plazo de presentación

El plazo para la presentación de las solicitudes comienza el 26 de mayo y finalizará el 27 de julio.

 

Consulta las bases completas  del premio Madrid Impacta 2023.

Da tus primeros pasos en la Gestión Ágil de proyectos Gastro y adáptate mejor a los cambios

En Madrid Food Innovation Hub sabemos la importancia del aprendizaje en el camino hacia el éxito. Nadie nace sabiendo, por lo que te ayudamos a entender mejor la amplia industria alimentaria con diferentes programas de formación centrados en las últimas tendencias del sector.

Nuestro cuarto curso impartido en Madrid Food Innovation Hub será gratuito y con un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online (puedes conectarte desde cualquier parte del mundo). ¿Quieres saber de qué se trata? ¡Sigue leyendo!

Curso formativo Gestión Ágil en Gastro

Las metodologías ágiles permiten optimizar tiempos, mejorar eficiencia y reducir riesgos en nuestros negocios. La gastronomía también puede aplicarlas en su gestión.

El Design Thinking, Lean Startup o SCRUM no son términos alejados de la gastronomía, ni elementos del futuro, son metodologías de gestión que podemos aplicar ya para acercar más nuestro negocio a la demanda.

Mediante este programa de formación en gestión de proyectos mediante metodologías ágiles para el sector HORECA, aprenderás nuevas herramientas con las que empatizar con el comensal o cliente, métodos de establecer nuevos indicadores de éxito y sistemas para generar MVP’s y prototipos para tus nuevos platos o productos.

Si tienes un negocio de base gastronómica y te interesan las metodologías ágiles o no sabes lo que son pero quieres conocer mejor a tus clientes o adaptar tu oferta, apúntate a este programa.

¿A quién va dirigido?

  1. Emprendedores y startups del sector gastro.
  2. Chefs en activo o desempleados orientados a una posición de Chef ejecutivo o gestión de la restauración.
  3. Autónomos, empresarios o socios de pymes del sector de la restauración que busquen la aplicación de nuevas metodologías de trabajo.
  4. Profesionales de otros sectores, especialmente aquellos en el ámbito de la gestión empresarial, que estén interesados en el sector gastro. (Project managers, ADE, directores de innovación, etc.)

En este curso podrás ver…

  • Introducción a la metodologías
  • Tendencias y estado del sector gastro
  • Construcción de nuevos modelos gastronómicos
  • Introducción al Design Thinking en Gastronomía. Empatizar, definir e idear
  • LEAN STARTUP: Construye, mide y aprende. Generación de MVP’s gastronómicos y herramientas de medición
  • SCRUM: Roles, Artefactos y Procesos

El plazo de inscripción ya está abierto.

¡Apúntate! El programa es totalmente gratuito.

¡Ya está abierta la convocatoria de la segunda edición del Programa de Incubación Foodtech de la capital!

Arranca la segunda edición del Programa de Incubación para Proyectos Foodtech de la ciudad de Madrid, fomentando el emprendimiento, la innovación y la tecnología del sector de la alimentación. Una experiencia pionera en el mundo que va a revolucionar la industria global desde la capital. Un impulso para el emprendimiento en Foodtech, apoyando al ecosistema de startups madrileñas, en coordinación con la estrategia desarrollada desde Madrid Emprende, que ha llevado a la capital a liderar el ranking como mejor ciudad española para el emprendimiento y la sexta a nivel europeo, según el Financial Times.

El modelo de innovación AgriFoodTech en España se ha desarrollado durante los últimos años prácticamente desde cero. Recientemente, el sector agroalimentario ha desarrollado diferentes tecnologías alimentarias disruptivas para competir, gracias a el crecimiento de los negocios de conveniencia, la nueva categoría de sustitutos de proteína vegetal y el incremento en el foodservice.

La principal fortaleza del ecosistema AgriFoodTech español son sus “startups”, con modelos muy “lean”, y que operan con costes bajos y por tanto son más resistentes y flexibles, adaptando continuamente sus modelos de negocio a las necesidades y tendencias del mercado. Por eso, desde Madrid Food Innovation Hub no nos olvidamos de la importancia de la alimentación en el PIB español, y queremos que toda esta innovación tenga una gran repercusión mediática. Queremos ser el apoyo directo de la fortaleza del foodtech español.

Todos estos esfuerzos se desarrollarán desde nuestras instalaciones en el distrito de Villaverde, un centro que cuenta con un espacio de coworking para los emprendedores y una cocina-laboratorio de más de 300 m2, dotada de todo lo necesario para que puedan hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y todo lo necesario para desarrollar sus proyectos.

 

¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS ESTAMOS BUSCANDO?

Buscamos proyectos totalmente innovadores y disruptivos, que se encuentren en fase muy incipiente con un claro objetivo: asesorarlos y prepararlos.

Consideramos que lo mejor es unir fuerzas aprovechando el expertise de cada uno y la oportunidad que abre Madrid Food Innovation Hub, experto en el ecosistema emprendedor y referente de asesoramiento estratégico líder en el sector, que cuenta con las herramientas y el know-how necesario para el desarrollo de proyectos agroalimentarios.

Queremos startups que tengan la ambición de revolucionar el sector, y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria. Entre las posibles áreas en las que podrían enmarcarse los proyectos, se valorarán los modelos de cultivo de precisiónla mejora de suelos por técnicas de bio-ingenieríanuevas técnicas de producción de alimentos (Impresión 3D, cultivo celular, fermentación, biosíntesis), la creación de nuevos ingredientes alimentariosalimentos funcionales con un impacto positivo en la salud, tecnologías novedosas de producción de alimentosmachine learning y Big data aplicado al desarrollo de productos y optimización de la producción, upcycling de excedentes alimentarios y, por último, Hardware y robótica aplicada a cualquier punto de la cadena agroalimentaria.

 

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE PROGRAMA?

Está destinado a proyectos con menos de 12 meses de vida, que no hayan recibido inversión previa, que aborden el sector Foodtech con una perspectiva innovadora, proyectos desarrollados en centros de investigación y universidades que puedan ser la base de nuevas empresas foodtech, que cuenten con un equipo ambicioso y estén basados en la Comunidad de Madrid. Se valorarán especialmente aquellos proyectos promovidos por desempleados o personas en situación de vulnerabilidad económica.

 

¿QUÉ OFRECEMOS?

El programa, que es totalmente gratuito para los participantes, tendrá una duración de 12 semanas, durante las que los seleccionados recibirán sesiones teóricas y prácticas, tutorías con expertos para avanzar en el desarrollo del proyecto, podrán hacer uso de las instalaciones del centro (tanto el espacio de coworking como la cocina laboratorio), acceso a la mayor red de gastroemprendedores con más de 25.000 personas, demo day para presentar los proyectos y jornadas de prueba con consumidores, y finalizarán el programa con presentaciones de sus proyectos a potenciales consumidores e inversores.

¡Apúntate ya!

Descubre los secretos del chef João Diamante en Madrid Food Innovation Hub.

Gastronomía democrática, sabrosa y con transformación social

Descubrimos los secretos del chef João Diamante en Madrid Food Innovation Hub
“Cuando tienes conocimiento, haces que cualquier ingrediente sea brillante”. Para el chef, nacido en Bahía y criado en el Complexo do Andaraí, en Río de Janeiro, la cocina puede y debe ser democrática y transformadora. A través de platos elaborados con ingredientes simples, pero con mucho conocimiento, João Augusto Santos Batista, Chef João Diamante, construyó su carrera en la cocina y anima a los futuros cocineros en sus proyectos sociales.

João Diamante trabajó con una de las mayores leyendas de la gastronomía mundial, el chef Alain Ducasse en el restaurante Torre Eiffel y es chef ejecutivo del restaurante ‘Na Minha Casa’. También es el creador del proyecto social ‘Diamantes na Cozinha’, en el que utiliza la gastronomía como herramienta de transformación.

Entre todos los premios que ganó durante su trayectoria, figura los 30 jóvenes talentos y promesas de Brasil por la revista Forbes, y el 29 de enero debutó en Rede Globo con el programa ‘Minha Máe Cozinha Melhor Que a Sua’. Diamante trabaja actualmente en gastronomía, dando conferencias y es influencer con más de 570 mil seguidores en Instagram.

El pasado mes de abril, Madrid Food Innovation Hub, junto con la Embajada de Brasil, el Instituto Guimarães Rosa y el Instituto Capim Santo te invitaban a descubrir su historia el en Madrid Food Innovation Hub, dando inicio a lo que a partir de ahora llamarán ‘Chef session’.

 “La cocina tiene el poder de cambiar la vida de las personas y ayudarles a alcanzar sus metas”. João Diamante compartió su historia con todos los emprendedores asistentes. Un recordatorio del poder transformador de la educación a través de la cocina y la importancia de invertir en ella.

¡Gracias por servirnos de inspiración a todos!

¡Apúntate al segundo Bootcamp sobre proteínas alternativas en España!

Impulsando la proteína alternativa en España

¿Quién lo organiza?

ProVeg, una organización internacional por la conciencia alimentaria que trabaja con diferentes agentes sociales y privados, se ha aliado con Madrid Food Innovation Hub, centro pionero en el mundo que nace con el objetivo de revolucionar la industria alimentaria global desde la Ciudad de Madrid, para ofrecer el segundo Bootcamp que profundiza en el potencial económico de la proteína alternativa.

¿Por qué emprender en proteína alternativa?

Porque se trata de una gran oportunidad de negocio. Las personas, los consumidores son cada vez más conscientes del impacto de su alimentación, tanto en términos medioambientales como en términos de salud, por ello, cada vez más demandan alimentos acordes a sus preocupaciones y estilos de vida.

El programa del Bootcamp “Impulsando la proteína alternativa en España”

Las personas que asistan al Bootcamp de ProVeg y Madrid Food Innovation Hub tendrán la oportunidad de disfrutar y aprender de jornadas sumamente instructivas.

Empezaremos con un evento de FoodHack que dará el pistoletazo de salida al Bootcamp con una mesa redonda moderada por ProVeg y con invitados destacados del sector de la nueva proteína en España.

Seguiremos con una sesión de negocios donde introduciremos las ideas básicas y las claves para generar un plan de negocio enfocado en generar una startup de proteína alternativa.

La siguiente jornada estará orientada en la comunicación y el marketing, elementos clave y decisivos en el éxito de una nueva empresa, marca o producto. Esta jornada vendrá de la mano de expertos de ProVeg España.

Proseguiremos con una sesión centrada en explorar uno de los casos de éxito más llamativos del sector de la mano de uno de sus fundadores.

El último día será el más participativo donde los emprendedores y startups podrán mostrar sus planes y proyectos a los expertos, recibirán feedback sobre posibles mejoras y podrán tener un primer plan para lanzar su proyecto.

¿A quién va dirigido?

La audiencia que puede interesarse en este Bootcamp es amplia y variada, por supuesto, el público principal es todo tipo de emprendedores y startups que busquen innovar en el sector alimentación. También emprendedores y startups en busca de un sector que plantee ciertas garantías de éxito en función de las tendencias y predicciones de expertos. Obviamente no nos podemos olvidar de estudiantes, en particular los especializados en foodtechinversores que busquen hacer networking y conocer empresas de nueva creación, productores o retailers que deseen mantenerse al día en este ámbito.

Por supuesto, también está invitada cualquier persona del sector alimentación o simplemente interesada en la nueva proteína que revolucionará la alimentación en los próximos años.

¿Dónde y cuándo?

El Bootcamp tendrá lugar de manera presencial del 29 de mayo al 1 de junio en nuestras instalaciones de Madrid Food Innovation Hub en el Paseo de Alberto Palacios, 13.

Además, se ofrece de forma totalmente gratuita para todos los asistentes y las plazas son muy limitadas, no lo dudes y reserva ya tu plaza respondiendo a este formulario.

Conoce a las startups finalistas del segundo Programa de Aceleración Foodtech

Hoy hemos recibido a los 13 proyectos seleccionados para la segunda edición del Programa de Aceleración Foodtech. Una iniciativa destinada a proyectos innovadores en el ámbito de la ciencia y tecnología aplicada a toda la cadena de valor agro-alimentaria.

En esta primera fase de selección de proyectos, el programa ha seleccionado a 13 proyectos finalistas que entrarán dentro del programa de mentoring y capacitación del vivero de emprendimiento madrileño.

Los proyectos empresariales seleccionados recibirán un plan de formación de 12 semanas con sesiones semanales sobre conceptos ligados al sector de las tecnologías aplicadas a la cadena de valor agroalimentaria, optimización del modelo y plan de negocio, plan de marketing, posicionamiento de marca y comunicación y aspectos financieros, entre otros temas. También contarán con un plan de seguimiento individualizado y sesiones con expertos en diferentes áreas que aportarán valor a su proyecto. Además, las startups podrán utilizar las instalaciones disponibles en la Cocina-LAB del vivero de emprendimiento para desarrollar un prototipo y realizar paneles sensoriales.

Los 13 proyectos seleccionados promueven la innovación empresarial a través del uso de nuevos ingredientes alimentarios más saludables, nuevas técnicas de producción de alimentos más sostenibles y la aplicación de tecnologías de machine learning, big data, IoT, entre otras.

Gastro4U

Gastro 4U cuenta con una app que tiene como objetivo ser la app gastro más útil para los usuarios. Quieren conseguirlo mediante algoritmos de Inteligencia Artificial que utilizan las valoraciones de usuarios para proponerles nuevos sitios de forma objetiva y eficiente.

COOLDO TE CUIDA, S.L

Cooldo ha desarrollado un alimento funcional y nutritivo rico en colágeno, minerales y aminoácidos que ayudan a mejorar la salud. Están desarrollando formatos novedosos de caldo de huesos, que faciliten su transporte, la usabilidad del cliente final y aumenten la vida útil del producto sin alterar sus nutrientes. Además, están buscando ingredientes que ayuden a crear variedades del caldo con beneficios adicionales: detox, inmune, extra de síntesis de colágeno, etc.

AGRARI 

AGRARI es un e-commerce de frutas y verduras directas del agricultor con quick delivery. Aplican el  Smart Data a la relación con los agricultores para prever el stock.

Gloop

Gloop es una marca de cubertería comestible que nace con el objetivo de sustituir los cubiertos de plástico de un solo uso por cubiertos comestibles que incluyen en su formulación subproductos procedentes de la industria agroalimentaria.

Mia Bakery 

Realizan pastelería artesanal omnicanal de ingredientes ecológicos y km 0 que minimiza el desperdicio de alimentos.

Qualityc

Qualityc diseña y desarrolla software/hardware para ayudar a la industria alimentaria a conocer el estado de sus productos en todo momento de la producción, tanto por fuera como por dentro, aplicando distintas tecnologías. De esta manera evitamos los temidos rechazos de los retailers de alimentación y, en definitiva, reducimos el desperdicio alimentario en la industria. Están focalizados en frutas y verduras.

Papa chimp 

Marca de heladería plant-based que ha conseguido elaborar un helado que simula la textura del helado cremoso normal, siguiendo el método artesanal tradicional empleado por los heladeros de Jijona.

Cofling

Cofling es la primera biorrefinería en el sur de Europa dedicada a la revalorización del café desechado en ingredientes cosméticos y nutracéuticos.

Naturefoods

Empresa productora y comercializadora de bebidas vegetales a base de granos andinos.

AloAlto 

Facilitan el acceso de alimentos de calidad y sostenibles a toda la población a través del vertical farming.

Goxoa 

Cerveza analcohólica isotónica para deportistas.Todo ello con un 50% menos de calorías que una cerveza clásica y 10 veces más electrolitos.

Lai Lai Café

En Lai Lai Café quieren que los cafés de Asia puedan ser disfrutados por los amantes de la gastronomía de todo el mundo, contribuyendo en el proceso al desarrollo sostenible de las comunidades implicadas. Por eso, importan directamente cafés especiales, provenientes de pequeñas plantaciones respetuosas con el medio ambiente en el Sudeste Asiático y los tuestan artesanalmente en Madrid.

AGRIKUBIC SYSTEM SL

Sistema de llave en mano para agricultura vertical indoor, desde contenedores a adaptación de naves, construyen sistemas automatizados y digitalizados para gestionar tu “granja en la nube”.

Premio Emprendedoras 2023

Abriendo puertas, XIII Edición del Premio Emprendedoras

  • El Premio Emprendedoras pretende contribuir al reconocimiento de proyectos originales, creativos e innovadores acometidos por mujeres 
  • Plazo de presentación de solicitudes desde el 17 de marzo hasta el 26 de mayo
  • Dotación económica total de 100.000 euros

Publicada la XIII edición del Premio Emprendedoras convocado por el Ayuntamiento de Madrid. Desde el 17 de marzo, está abierto el plazo de presentación de solicitudes.

El objetivo principal de este galardón es contribuir al reconocimiento de proyectos originales, creativos e innovadores realizados por mujeres para promover e impulsar el emprendimiento femenino, abriendo puertas a la generación de empleo e incremento de la actividad económica de la ciudad de Madrid, contribuyendo a eliminar la brecha de género existente.

Requisitos

El Premio Emprendedoras 2023 va dirigido a empresas lideradas por mujeres. Pueden participar personas físicas o personas jurídicas con una participación mayoritaria de mujeres (más del 50%) en las acciones o participaciones.

Para participar en esta edición las empresas deben haber iniciado su actividad empresarial entre el 1 de enero de 2018 y el último día del plazo establecido para presentar solicitudes. También deben estar facturando en enero de 2023.

Además, deben disponer de un proyecto empresarial que sea original, creativo, disruptivo e innovador, con o sin base tecnológica, orientado a cubrir necesidades en diferentes ámbitos (medioambiente, salud y bienestar, gastronomía, educación, comercio, moda, finanzas, comercio electrónico, turismo, industria, infraestructuras, logística, energía o similares). Por último, han de contar con un servicio o un prototipo de producto testado en el mercado con resultados ya medidos o medibles.

Premios

El primer premio “Emprendedora del año 2023” está dotado con 20.000 euros; el segundo, con 15.000 euros; y el tercero, con 10.000 euros. También se concederán 11 accésits dotados económicamente con 5.000 euros cada uno de ellos.

A su vez, las empresas ganadoras recibirán en especie diferentes aportaciones por parte de los patrocinadores: Womenalia, la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid (ASEME), la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Onda MadridPwC España e IBM.

Presentación de solicitudes

Las solicitudes deberán presentarse cumplimentadas electrónicamente junto con la documentación requerida accediendo a la Sede Electrónica del Ayuntamiento:  Solicitud de participación en el Premio Emprendedoras 2023

El plazo de presentación de solicitudes concluye el 26 de mayo de 2023.

Consulta aquí las bases completas de la convocatoria (BOAM 9346, de 16 de marzo de 2023).

 

Si tienes dudas, consulta su apartado de preguntas y respuestas frecuentes.