Conoce todo lo que pasa en MFIH. Actualidad sobre nuevos modelos de negocio y tecnologías aplicadas a la cadena de valor alimentaria.

María J. Herrero Salas, fundadora de Food Advisor, nos cuenta su experiencia como consultora de innovación alimentaria sostenible

María J. Herrero Salas, fundadora de Food Advisor, nos cuenta su experiencia como consultora de innovación alimentaria sostenible y cómo cada día encuentra que hay un mayor conocimiento y una mayor concienciación del escenario en el que nos movemos, pero todavía queda mucho por recorrer.

Si miramos a nuestro alrededor los impactos externos nos dan noticias diarias que nos llenan de incertidumbre y nos marcan en nuestros proyectos, tanto profesionales como personales.

La forma de producir y de consumir ha agotado los recursos y ha generado a nuestro alrededor una explotación que nada tiene de sostenible, además nuestro reto es el de alimentar de forma saludable a los millones de personas que somos y a los otros tantos que vendrán.

Sin duda, hoy la innovación en alimentación sostenible es la única manera de sobrevivir, y las startups ya nacen con una visión de futuro integrado en su ADN. Los datos nos demuestran que son ya casi el 85% de las startups las que nacen siendo sostenibles y abrazando el concepto de crear soluciones a los retos que se nos plantean en este tema.

La orientación pasa por entender la sostenibilidad como una estrategia, no como una obligación o una imposición.

Cuando María habla con empresas sobre esto, muchas no han entendido su papel y el impacto que dentro de la sociedad tienen.Una empresa por el mero hecho de ser empresa, ya tiene un impacto y este puede ser orientado hacia el bien común dando un valor muy importante a sus acciones productivas y económicas. Y es que además nos beneficia en todos los aspectos. 

Ser una empresa sostenible que ha adoptado acciones y que sigue una línea de trabajo encaminada a cumplir sus retos consigue una ventaja competitiva muy grande. Su imagen de marca y su perfil público aparecen como un salvavidas para más del 85% de los consumidores que ya les importa el impacto de sus compras.

También los inversores y los empleados están mirando las empresas a las que siguen y en las que se implican, quieren tener un futuro, y por ello, apuestan por desarrollos económicos con una base estable y sólida que apueste por el crecimiento apoyando la nueva realidad.

El sector alimentario es un sector privilegiado puesto que puede incidir en muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han marcado la agenda 2030 y que son, para María, la base de trabajo en el desarrollo de una estrategia bien asentada.

Son casi más de 11 los ODS sobre los que impacta la cadena agroalimentaria siendo muy interesante ver cómo cada una de las empresas está trabajando por incidir e impulsar acciones en uno o más de ellos.

Los retos son desafiantes: digitalizar y modernizar la agricultura para optimizar recursos, crear cadenas de suministro eficientes, reducir las emisiones de CO2 y las huellas hídricas, recuperar materiales y desperdicio para ser reutilizado y revalorizado, reinventar los envases, crear nuevas fuentes de proteínas y otros tantos.

Los cambios son y están siendo posibles, y por ello desde Food Advisor trabajan en impulsarlo, con alianzas y colaboraciones para la innovación sostenible como forma de trabajo y de solución futura.

Si quieres saber mas sobre el trabajo de María en desarrollo de producto y/o consultoría de innovación, visita su blog o página web.

Startups seleccionadas HORECA MFIH

Conoce las startups seleccionadas que revolucionarán el sector HORECA desde Madrid Food Innovation Hub

Desde Madrid Food Innovation Hub hemos seleccionado a 14 startups para nuestro segundo Programa de Incubación en Gastronomía y Nuevos Modelos de Negocio en el sector HORECA. Este programa se centra en ofrecer nuevas herramientas para la digitalización de gestión en restaurantes, sumar nuevos canales de distribución y aportar nuevos modelos gastronómicos y conceptos de restauración, tanto en sala como en cocina. Además, se incluyen herramientas TIC, como Business Intelligence o Machine Learning y aplicación de nuevas tecnologías al sector que permitirán la mejora de la experiencia de reserva y consumo de los usuarios y facilitarán la operativa de los restaurantes y delivery.

En palabras del concejal de Innovación y Emprendimiento Ángel Niño: Madrid Food Innovation Hub sigue dando pasos en el camino de la transformación. Y lo hace de la mano de startups que pertenecen a todos los procesos de la cadena de valor agroalimentaria. Un año después de su inauguración, tenemos el placer de poner en marcha la segunda edición del programa con el que se inició la actividad del centro”.

El programa, que es totalmente gratuito para los participantes, tendrá una duración de 12 semanas, durante las que los seleccionados recibirán sesiones teóricas y prácticas y tutorías personalizadas con expertos en distintos ámbitos empresariales. Además, los emprendedores podrán hacer uso ilimitado de las instalaciones del centro, tanto del espacio de coworking como de la cocina laboratorio y finalizarán el programa con las presentaciones de sus proyectos a potenciales consumidores e inversores.

Entre las más de 60 propuestas recibidas a lo largo de la convocatoria, se han seleccionado 14 proyectos con un planteamiento innovador dentro del sector Horeca. Esta nueva selección, trae consigo un abanico de innovaciones que promete refrescar los modelos de negocio actuales para alinearse con las nuevas tendencias de consumo y los objetivos de sostenibilidad y de una alimentación saludable.

 

Gourmeats app

Gourmeats propone una nueva aplicación gastronómica que ofrece a los restaurantes la posibilidad de transformar todos los platos de su carta en el formato más popular del momento: los videos reel. Una aplicación que enamorará a los más foodies y permitirá conectar tanto con restaurantes como con el usuario final. 

 

LechuGO (Veganizando S.L.)

Es un laboratorio y Dark Kitchen donde diseñan y ponen en marcha restaurantes virtuales 100% Plantbased. También cuentan con una cocina central y obrador donde crean productos Plantbased como quesos veganos, salsas, huevos, y otros para abastecer a otras marcas. 

 

Estación 23 by Singolare HUB

Estación 23 by Singolare Hub cuenta con una Dark Kitchen para crear una nueva versión de hamburguesas con nuevas proteínas y valores nutricionales equivalentes a las de la carne vacuna, logrando un sabor muy parecido, reduciendo las mermas y reciclando para reducir al máximo los residuos.

 

La chef Eco

Esta plataforma propone un servicio de menús semanales saludables servidos en envases de vidrio retornables para evitar los desperdicios de empaque.  

 

Aymenu!!

AyMenu es una App end-to-end cuya misión es digitalizar el proceso de decisión y compra de las familias con niños en el colegio para facilitar su organización semanal. La plataforma incorpora los menús del comedor del colegio, proponiendo cenas equilibradas y alineadas con el menú del colegio por medio de un algoritmo que lleva a los usuarios hasta la lista de la compra. 

 

Eatsygo

Es un marketplace de platos semi-preparados al vacío de restaurantes de prestigio, que permite a los clientes preparar recetas exclusivas en casa, sin la necesidad de dedicarle mucho tiempo y a un precio asequible.

 

Smart Bar

Es un sistema informático para hostelería orientado a mejorar la experiencia del usuario. La plataforma sugiere tanto restaurantes como platos presentes en el menú que se adaptan a las necesidades del cliente como, por ejemplo, intolerancias y alergias. 

 

SPOTNOW

SpotNow ofrece un sistema de reservas centralizado y multisectorial. La plataforma permite reservar varias experiencias desde una sola aplicación. Su objetivo es mejorar la experiencia del usuario ofreciendo actividades complementarias, como obras de teatro o museos, entre otras.

 

MiDRYNK  SL

Es una herramienta basada en un algoritmo que es capaz de recomendar cervezas a los usuarios en función de sus gustos. Exclusivo para restaurantes, les ayuda a potenciar sus ventas aumentando la satisfacción de sus clientes. 

 

Alplato

Plataforma de suscripción de delivery de menús diarios, con un perfil saludable y ajustado a las preferencias y necesidades de cada persona.

 

El QÜATE 

Comida Mexicana envasada al vacío y lista para servir. Los emprendedores están desarrollando un servicio dirigido a restaurantes, ayudándoles a mejorar su propuesta gastronómica y reducir costes de producción.

 

EMBOQUE – Food Boutique

Espacio take away y delivery con una visión que pretende optimizar el modelo actual aportando al cliente una mejor experiencia. Utilizan técnicas culinarias actuales y tecnología para optimizar los procesos, ya sea para hacer seguimiento de indicadores de negocio, para la gestión de productos, proveedores y equipo, o para los canales de comunicación con los clientes.

 

Flambea 

Flambea es una red social para compartir experiencias gastronómicas que permite encontrar los mejores restaurantes en base a la opinión de amigos e influencers preferidos. Se pueden publicar fotos y acceder a las valoraciones de más de 50 mil restaurantes en España. 

La app permite crear listas personalizadas de restaurantes y compartirlas en redes sociales.

 

Searchef

Plataforma digital de experiencias gastronómicas que conecta a chefs y comensales permitiendo descubrir, participar y reservar experiencias personalizadas. La plataforma permite que chefs y profesionales de alimentos y bebidas moneticen su conocimiento y lo muestren a una audiencia de millones.

Startup Day MFIH

La nueva generación de startups del sector agroalimentario en su primer “Startups Day”

  • En su primer año de actividad, el centro ha formado, incubado y acelerado a más de 60 startups cuyas soluciones innovadoras tienen un impacto positivo a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria.
  • El concejal de innovación y emprendimiento Ángel Niño ha inaugurado la jornada dedicada a los emprendedores del ecosistema español, que han presentado sus propuestas a inversores y agentes clave del sector.

A punto de celebrar un año desde su inauguración, Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas del sector de la alimentación, ha celebrado su primer “Startups Day”. Un encuentro que ha reunido a muchas de las startups del sector agroalimentario que han pasado por el centro durante sus distintos programas de formación, incubación y aceleración, con el objetivo de acercar sus proyectos a posibles inversores y partners que puedan estar interesados en sus aplicaciones.

Tigoût junto con Incarlopsa

En su primer año de actividad, Madrid Food Innovation Hub ha formado, incubado y acelerado a más de 60 startups cuyas soluciones innovadoras impactan a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria para lograr un sistema más eficiente, sostenible y saludable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La jornada, que ha sido inaugurada por el concejal de Innovación y Emprendimiento Ángel Niño, ha contado con demostraciones en directo de las soluciones y productos de las startups, pitch con inversores y sesiones con expertos sobre el futuro de la industria alimentaria, entre otras actividades. Un ensayo general de hacía dónde va la industria alimentaria y qué productos podremos encontrarnos en los lineales de los supermercados y en los establecimientos de restauración en los próximos meses o incluso años.

Ángel Niño, ha puesto en valor la labor desarrollada durante el primer año por el centro de gastroemprendimiento, cuyo funcionamiento “ha puesto a Madrid en el mapa internacional del foodtech y de la innovación alimentaria”. En este sentido, ha destacado las visitas realizadas por delegaciones de diferentes países, en especial de Latinoamérica, para visitar la cocina laboratorio, conocer el calendario de actividades y el talento de las startups alojadas en Madrid Food Innovation Hub y para ver, en definitiva, “qué se está cocinando aquí, en Madrid, que nos convierte en referente mundial de un ámbito de la innovación tan específico como es el relacionado con los alimentos”.

Ángel Niño inaugura el Startup Day de MFIH

En el área de producción primaria se han presentado, durante la jornada, innovaciones de agricultura de precisión, como Terrace Lab, un proyecto de vertical farming en entornos de trabajo para conseguir un control óptimo de los cultivos; o soluciones tecnológicas para una gestión más eficiente de los insumos, como las que propone la empresa de software Sanzar. En el ámbito de la producción y transformación de alimentos, la mayoría de las propuestas presentadas aboga por nuevos ingredientes con un perfil nutricional más saludable y una huella de carbono reducida, como la producción de quesos veganos a partir de anacardos de Quevana; el desarrollo de alimentos e ingredientes basados en las microalgas de Ciano Alagae y Origin Algae; las lasañas elaboradas con ingredientes ecológicos y packaging sostenible de A Mala Saña; los tempeh 100% vegetales elaborados a través de la fermentación de legumbres de Beanbased; y las nuevas bebidas energéticas y relajantes a base de ingredientes naturales y refrescantes, como Pepe Mate y Relash. Por último, no han faltado las soluciones en el área de distribución y consumo: Apps, aplicaciones de IA o marketplaces, para impulsar la digitalización de los establecimientos de restauración y la mejora de la experiencia del usuario como GastroCloud, Solo Foodies, Tigout o Teikei, entre otras.

Mejora de negocios PYME: Alimentos y bebidas envasados en Madrid Food Innovation Hub

En Madrid Food Innovation Hub sabemos la importancia del aprendizaje en el camino hacia el éxito. Nadie nace sabiendo, por lo que te ayudamos a entender mejor la amplia industria alimentaria con diferentes programas de formación centrados en las últimas tendencias del sector.

Hasta ahora hemos preparado cuatro cursos de 20 horas que se imparten en Madrid Food Innovation Hub. Todos son gratuitos y cuentan con un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online (puedes conectarte desde cualquier parte del mundo). ¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!

Mejora de negocios PYME: Alimentos y bebidas envasados

Si tienes una PYME o startup relacionada con productos alimentarios envasados, este es tu programa. Analiza y optimiza los resultados de tu negocio de alimentos y bebidas envasadas, mientras mejoras la imagen de marca y aplicas tecnologías que garanticen el éxito de tu empresa. Desde Madrid Food Innovation Hub ponemos a tu disposición a expertos del sector alimentario y la innovación que te ofrecerán las mejores prácticas y herramientas para evolucionar hacia una gestión más avanzada de tu negocio que te aseguren el éxito y el crecimiento. Porque una buena idea con una buena gestión es imparable.

Está dirigido a emprendedores y startups del sector alimentario especializados en alimentos envasados o servicios online, así como al público general interesado en emprender en este sector.

El programa es totalmente gratuito y podrá seguirse en remoto o desde el propio centro.

FECHAS:

El curso consta de 8 sesiones en los siguientes días:

  • La industria de alimentos y bebidas envasados, tendencias y oportunidades, 24 de octubre 16:00h – 18:00h
  • De la idea a la industria I, 25 de octubre 15:30h – 17:00h
  • De la idea a la industria II, 25 de octubre 17:00h – 18:00h
  • Principales tecnologías disruptivas, 26 de octubre 17:00h – 18:00h
  • Negocio digital y modelos de comercialización , 27 de octubre 17:00h – 18:00h
  • Análisis de la situación actual del negocio, 2 de noviembre 16:00h – 18:00h
  • Conocimiento del cliente, 3 de noviembre 16:00h – 18:00h
  • Creación de marcas fuertes, 7 de noviembre 17:00h – 18:30h

Al finalizar el curso, daremos un diploma para aquellos que hayan asistido a todas las sesiones del programa.

¡Apúntate aquí!

Impulsando la proteína alternativa en España

El primer FoodHack meetup en Madrid con invitados destacados del sector de la nueva proteína: Heura, Pink Albatross, Innomy, Zyrcular Foods

Acerca de este evento

Se trata de una gran oportunidad de negocio. Las personas, los consumidores son cada vez más conscientes del impacto de su alimentación, tanto en términos medioambientales como en términos de salud, por ello, cada vez más demandan alimentos acordes a sus preocupaciones y estilos de vida.

Las personas que asistan al primer FoodHack Meetup en Madrid tendrán la oportunidad de conocer historias de emprendedores de éxito trabajando en el futuro de la alimentación desde España. Asistirán a una mesa redonda moderada por ProVeg y con invitados destacados del sector de la nueva proteína en España, como Heura, Pink Albatross, Innomy y Zyrcular Foods.

El evento es gratuito pero es necesario inscribirse.

Protagonistas del evento:

Veronica Larco, Communications Manager ProVeg España.

Pep Sala, Iberia Regional Manager de Heura.

Luke Saldanha, Co-fundador de Pink Albatross.

Santiago Aliaga es el CEO de Zyrcular Foods.

Francisco Kuhar, CSO de Innomy.

¿A quién va dirigido?

La audiencia que puede interesarse es amplia y variada, por supuesto, el público principal es todo tipo de emprendedores y startups que busquen innovar en el sector alimentación. También emprendedores y startups en busca de un sector que plantee ciertas garantías de éxito en función de las tendencias y predicciones de expertos. Obviamente no nos podemos olvidar de estudiantes, en particular los especializados en foodtech, inversores que busquen hacer networking y conocer empresas de nueva creación, productores o retailers que deseen mantenerse al día en este ámbito.

Por supuesto, también está invitada cualquier persona del sector alimentación o simplemente interesada en la nueva proteína que revolucionará la alimentación en los próximos años.

¿Dónde y cuándo?

Tendrá lugar de manera presencial en las instalaciones de Madrid Food Innovation Hub en el Paseo de Alberto Palacios, 13, Madrid.

Se ofrece de forma totalmente gratuita para todos los asistentes y las plazas son muy limitadas, no lo dudes y reserva ya.

Oradores invitados:

Verónica Larco, directora de comunicación de ProVeg España, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y máster en diseño gráfico, es especialista en comunicación digital, gestión de redes sociales, estrategia SEO Y SEM, marketing de influencers y creadora de contenido. Tras su paso por agencias de publicidad, cuenta con una amplia experiencia en startups y empresas y organizaciones internacionales, además de desarrollar diferentes proyectos personales.

Pep Sala cuenta con más de 10 años de trayectoria profesional, trabajando en el área de Marketing para empresas muy conocidas en el territorio español. Comenzó en Nestlé, posteriormente se incorporó en la empresa Mars y actualmente, se encuentra en la empresa Heura Foods con el cargo de Iberia Country Manager. Su gran experiencia laboral ha sido lo que le ha llevado a aparecer en publicaciones empresariales de primer nivel, como Forbes.

Luke Saldanha nació y creció en la India y tuvo la inmensa suerte de pasar sus años de formación en América del Norte y del Sur. En Nueva York vivió el punto de inflexión en su carrera, ya que allí conoció el movimiento de la tecnología alimentaria y las plantas, y fue donde pudo comprender las consecuencias de largo alcance de los alimentos que comemos. Se vio obligado a ser un agente de cambio y a contribuir a la creación de un sistema alimentario más amable y benévolo, y esto es lo que le llevó a fundar Pink Albatross.

Santiago Aliaga es el CEO de Zyrcular Foods. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector de alimentación y en el desarrollo, producción y distribución de alimentos de proteína alternativa. Previamente ha sido controller en el grupo agroalimentario Vall Companys, y también en el negocio internacional de Roca y PwC.

Francisco Kuhar, biólogo especializado en hongos. Trabajó en la investigación académica y publicó muchos artículos en este campo. Ahora es el CSO en Innomy Biotech a cargo del desarrollo de nuevos productos basados en micelio.

Fecha: 17/10/2022

Hora: 18:00 (CEST)

¡APÚNTATE!

Practica el proceso de fermentación en Madrid Food Innovation Hub

La fermentación es un proceso catabólico (degradación parcial de la sustancia fermentable) de oxidación incompleta que no necesita oxígeno y da como resultado un compuesto orgánico. Son organismos fermentadores ciertas levaduras, mohos, bacterias y las raíces de plantas en zonas pantanosas. Energéticamente hablando, este proceso es menos rentable que la respiración aerobia, pero es más rápido.

En el Paleolítico ya se usaba para la conservación de alimentos y en el Neolítico para la producción de bebidas como el vino. Sin embargo, no fue hasta que, en 1857, Pasteur descubrió el proceso de fermentación, que describió como “la vida sin aire”.

Pueden darse, entre otras, fermentaciones lácticas, acéticas, alcohólicas en función de las moléculas en las que comienza el proceso, que en estos casos es ATP.

Entre sus usos, destacan:

  • La desintoxicación de plantas, por ejemplo, las coles se someten a fermentación láctica para hacer chucrut
  • Aumenta la biodisponibilidad de minerales, por ejemplo, tras la panificación (fermentación alcohólica, láctica y acética) de cereales con fitatos
  • Producción de lácteos como el yogurt
  • Producción de bebidas, alcohólicas o no, como la cerveza o la kombucha, respectivamente
  • Conservación de productos cárnicos, por ejemplo, en embutidos crudos curados

Recientemente se está usando diferentes tipos de fermentaciones para dar lugar a proteínas alternativas.

¿Quieres innovar usando fermentaciones? Ven a Madrid Food Innovation Hub

Ubicado en el distrito madrileño de Villaverde, en Madrid Food Innovation Hub ponemos a tu disposición a todo nuestro equipo y nuestra CocinaLab para ayudarte en todo lo que necesites y que tu proyecto tenga éxito.

Si no sabes muy bien cómo encajar esto en tu proyecto o tienes dudas de si puede funcionar, no dudes en contactarnos a hola@madridfoodinnovationhub.com. Si lo que necesitas es utilizar el autoclave para diversas pruebas en tu producto, regístrate en madridfoodinnovationhub.com y solicita el uso de nuestra Cocina-LAB en la sección “reservas» dentro de tu perfil para disfrutar de todas nuestras instalaciones. Cuéntanos tu idea y plantéanos tus necesidades, si tu proyecto se alinea con los objetivos de MFIH, procederemos a aprobar tu petición de reserva inmediatamente on-line.

Un requisito imprescindible antes de que entres en nuestras cocinas es que cuentes con el curso de manipulador de alimentos en vigor.

Por último, te recordamos que en nuestras instalaciones encontrarás, además, un espacio de coworking en la planta superior para que desarrolles esa idea que revolucionará el sector de la alimentación.

Ya puedes reservar día y hora en tan solo unos clics aquí.

¡No esperes más!

Gastroemprendedores Talks x Glovo: de startup a unicornio

Gastroemprendedores Talks x Glovo: de startup a unicornio

Volvemos con las pilas cargadas con un nuevo Gastroemprendedores Talks este septiembre.

Glovo es una plataforma tecnológica multicategoría fundada en Barcelona en el año 2015. A través de su aplicación, la compañía pone en contacto a restaurantes y todo tipo de establecimientos con usuarios a través de una red de repartidores.

Sus fundadores, Óscar Pierre y Sacha Michaud, se inspiraron en los incipientes modelos digitales surgidos en Estados Unidos, centralizando en Barcelona el desarrollo tecnológico de Glovo.

Presente en 25 países y más de 1.400 ciudades en todo el mundo, la compañía desarrolla la tecnología y todos los servicios desde su sede y oficina central en Barcelona, donde trabajan más de 1.700 profesionales.

En apenas siete años, Glovo se ha convertido en el segundo unicornio español y en la empresa tecnológica más grande del sur de Europa.

A día de hoy hay más de 1.100 unicornios en todo el mundo, y entre esas 1.100 empresas contaremos con una que ha conseguido entrar en este exclusivo grupo de las startups más punteras del planeta: Glovo.

Rocío Fernández-Rubíes, con más de 9 años de experiencia trabajando en los departamentos de desarrollo de negocio e innovación de empresas como JP Morgan o Amazon, inició su carrera en Glovo como Directora de Madrid y en septiembre de 2022 asumió el cargo de Directora General de Glovo para el Sur de España. Rocío nos visitará en Madrid Food Innovation Hub el próximo lunes 19 de septiembre a las 19:00h.

Descubre junto a Angel Niño, Concejal Delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, cuáles han sido las claves de su éxito, cómo han logrado convertirse en la marca de referencia en delivery, ¡y mucho más!

¡Apúntate gratis aquí!

Emprende en alimentación con la ayuda de Madrid Food Innovation Hub

En Madrid Food Innovation Hub sabemos la importancia del aprendizaje en el camino hacia el éxito. Nadie nace sabiendo, por lo que te ayudamos a entender mejor la amplia industria alimentaria con diferentes programas de formación centrados en las últimas tendencias del sector.

Hasta ahora hemos preparado cuatro cursos de 20 horas que se imparten en Madrid Food Innovation Hub. Todos son gratuitos y cuentan con un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online (puedes conectarte desde cualquier parte del mundo). ¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!

Emprender en alimentación

¿Tienes una idea que va a revolucionar el sector alimentario y no sabes cómo ponerla en marcha? Aprende todo lo necesario para emprender en el ámbito de la alimentación, con una perspectiva innovadora. El objetivo de este programa es formar a los futuros emprendedores, ayudándoos a convertir vuestra idea en un proyecto viable. Podrás conocer los aspectos técnicos y de gestión más importantes, tendencias y nuevos modelos de negocio del sector.

Está dirigido a futuros emprendedores y startups del sector alimentación, estudiantes universitarios de últimos cursos de carreras afines (en especial de disciplinas científicas) con aplicación a la cadena de valor agroalimentaria, desempleados y autónomos que desean emprender en el sector, y público en general interesado en emprender en este sector.

En este curso veremos…

  • Introducción al emprendimiento en el sector alimentario.
  • Cadena de valor alimentaria: oportunidades para emprender.
  • Principales tecnologías disruptivas en alimentación.
  • Modelos de negocio en alimentación: del campo a la mesa.
  • Introducción al Lean Startup para proyectos de alimentación.
  • Creando una empresa alimentaria.
  • Impacto social y sostenibilidad.

El programa es totalmente gratuito y podrá seguirse en remoto o desde el propio centro.

FECHAS: El curso consta de 7 sesiones de 2h cada una, en los siguientes días:

  • Lunes 19 de septiembre, 16h a 18h.
  • Martes 20 de septiembre, 16h a 18h.
  • Miércoles 21 de septiembre, 16h a 18h.
  • Jueves 22 de septiembre, 16h a 18h.
  • Martes 27 de septiembre, 16h a 18h.
  • Miércoles 28 de septiembre, 16h a 18h.
  • Jueves 29 de septiembre, 16h a 18h.

Al finalizar el curso, daremos un diploma para aquellos que hayan asistido a todas las sesiones del programa.

¡Apúntate aquí!

 

Conoce el paso de Pepe Mate por Madrid Food Innovation Hub

Conoce el paso de Pepe Mate por Madrid Food Innovation Hub

Seis meses después de su paso por el Programa de Incubación de Productos Envasados de Madrid Food Innovation Hub, entrevistamos a Nathan Attias, co-fundador de una de las bebidas más refrescantes del momento elaborada con ingredientes 100% naturales y ecológicos.

¿Qué es Pepe Mate? ¿Cómo surgió la idea de crear esta bebida?

Pepe Mate es una marca que tiene el objetivo de reinventar las bebidas energéticas, aprovechando los superpoderes de ingredientes naturales y ecológicos.

Pepe Mate está dirigido por Nathan Attias y Annabelle Lelievre, dos franceses enamorados de España. Durante la pandemia vivimos gracias a nuestra universidad en Berlín. Allí probamos por primera vez los refrescos de mate. Estábamos llenos de energía y no teníamos ningún efecto colateral, como un «crash» una vez pasado el efecto de la cafeína. ¡Nos volvimos casi adictos! Cuando regresamos a España no pudimos encontrar nuestras pociones mágicas en ningún sitio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pepe Mate (@pepe.mate)

Por eso empezamos con nuestro proyecto Pepe Mate: queríamos traer al mercado español este refresco único de mate. Queríamos un refresco que todos pudieran beber sin culpa, con nuestros valores y compromisos. Por lo tanto, nuestro refresco es 100% ecológico, sin azúcar y sin calorías.

¿Por qué decidisteis apuntaros al Programa de Incubación de Productos Envasados de MFIH?¿Qué es lo que más os gustó del Programa?

Es bastante difícil emprender, pero es aún más difícil emprender en un país extranjero. Teníamos una red de contactos muy pequeña y poco conocimiento del mercado. Era imposible continuar de este modo. Necesitábamos ayuda externa. Estábamos buscando clubs y eventos de negocios para conocer a gente y encontramos el Madrid Food Innovation Hub. Era el match perfecto porque consideramos nuestro producto como una innovación en el mercado actual. Nathan ya había interactuado con un Food Innovation Hub similar en Berlín para un ex proyecto de emprendimiento, así que ya sabíamos que era la estructura perfecta para salir del estado de solo ser una idea de negocio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pepe Mate (@pepe.mate)

Del Programa de Incubación de Productos Envasados nos gustó muchísimo el contenido de alta calidad de las sesiones de formación. También, formar parte de una comunidad de emprendimiento muy amplia nos ayudó muchísimo. Los otros participantes nos ayudaron con consejos, contactos, colaboraciones logísticas. Por ejemplo, una de nuestras primeras clientes para Pepe Mate fue Ariana de Fina Filipina, del Programa de Incubación Horeca del centro. Hoy seguimos en contacto con muchos «Alumni» y tenemos este verdadero sentimiento de pertenencia a un movimiento muy fuerte. 

Además, creemos que somos los incubados que más han disfrutado del coworking. Seguimos yendo mucho allí porque es muy cómodo y acogedor.

¿Recomendaríais a otras startups o emprendedores apuntarse a nuestros programas y cursos de formación?

¡Claro que sí! Si queréis acceder a una red de alta calidad, aprender muchísimas cosas y pasar de la idea al mercado, es el lugar ideal.

Conoce el abatidor de temperatura de MFIH

¿Te dedicas o quieres trabajar en la industria alimentaria? Desde pequeñas producciones de alimentos a grandes fábricas y pasando por la restauración, el abatidor de temperatura debe ser tu día a día.

El abatidor de temperatura es un equipo que permite agilizar el proceso de enfriamiento de los alimentos precocinados o cocinados, disminuyendo su temperatura en máximo dos horas. Así, evitamos exponer al alimento a temperaturas entre los 8-65ºC, en las que proliferan microorganismos. Además, te permite meter el alimento en la nevera nada más cocinarlo, sin que esto suponga que aumente la temperatura de la nevera.

¿Tienes en mente el diseño de un producto que revolucione la industria alimentaria pero no sabes si necesitas hacer uso de este equipo?  ¿Sabes que lo necesitas? ¿Necesitas ayuda con el proyecto?

En cualquier caso, en Madrid Food Innovation Hub tenemos la solución para ti: ponemos nuestro equipo a tu disposición para ayudarte en lo que necesites y abrimos la CocinaLab para que hagas todas las pruebas que necesites.

 

Descubre en Madrid Food Innovation Hub el abatidor ABT10 1L.

El abatidor cuenta con un controlador de la temperatura para facilitar la recogida y control de datos. También posee una conexión USB, para cargar y descargar la configuración de parámetros, programas y toda la información necesaria.

Los abatidores aceleran el proceso de enfriamiento gracias a compresores con gas refrigerante. De esta forma, al contrario que la congelación convencional, se forman microcristales que no rompen los tejidos celulares y, al tratarse de un proceso rápido, no proliferan bacterias.

 

Si no sabes muy bien cómo encaja esto en tu proyecto o tienes dudas de si funciona, no dudes en contactarnos a hola@madridfoodinnovationhub.com. Si lo que necesitas es ver cómo afecta la variación de temperatura en tu producto o quieres realizar diversas pruebas con el equipo, regístrate en madridfoodinnovationhub.com y solicita el uso de nuestra Cocina-LAB en la sección “reservas» dentro de tu perfil para disfrutar de todas nuestras instalaciones. Cuéntanos tu idea y plantéanos tus necesidades; si tu proyecto se alinea con los objetivos de MFIH, aprobaremos tu petición de reserva inmediatamente.

Un requisito imprescindible antes de que entres en nuestras cocinas es que cuentes con el curso de manipulador de alimentos en vigor.

Por último, en nuestras instalaciones encontrarás, además, un espacio de coworking en la planta superior, ubicado en el distrito madrileño de Villaverde para que desarrolles esa idea que revolucionará el sector de la alimentación.

Ya puedes reservar día y hora en tan solo unos clics aquí.

¡Vente, te esperamos!