Conoce todo lo que pasa en MFIH. Actualidad sobre nuevos modelos de negocio y tecnologías aplicadas a la cadena de valor alimentaria.

Conoce nuestra nueva convocatoria para startups Foodtech

Se abren las candidaturas para la segunda edición del Programa de Aceleración Foodtech de Madrid Food Innovation Hub

Ya está abierta la convocatoria para la segunda edición del Programa de Aceleración Foodtech. Este programa está dirigido a startups con propuestas innovadoras en el ámbito de la ciencia y tecnología aplicada a la cadena de valor agroalimentaria para dar respuestas a los desafíos industriales y de sostenibilidad del sector.

Las startups seleccionadas accederán a un plan de formación totalmente gratuito, de la duración de 12 semanas, que abarca conceptos ligados al ámbito de las tecnologías aplicadas a la cadena de valor agroalimentaria, optimización del modelo, plan de negocio y posicionamiento de marca, entre otros temas clave para el desarrollo empresarial de su proyecto. Los emprendedores podrán contar con sesiones semanales grupales, un seguimiento personalizado y mentorías con expertos que les ayudarán a refinar su propuesta, conseguir una mayor viabilidad comercial y captar el interés de partners e inversores. Además, las startups podrán utilizar las instalaciones disponibles en la cocina-laboratorio de más de 300m2 del vivero de emprendimiento para desarrollar prototipos y realizar paneles sensoriales.

El concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, ha destacado “la calidad y excelencia” de los programas de Madrid Food Innovation Hub, un centro que ya ha impulsado más de 70 proyectos relacionados con la cadena de valor agroalimentaria y el foodtech. “A todos los emprendedores que pasan por el Hub se les ofrece un apoyo integral, desde asesoramiento hasta reuniones con inversores internacionales”, ha asegurado en referencia al ‘Pitch Day’ celebrado recientemente, donde las startups alojadas en Madrid Food Innovation Hub pudieron establecer contacto y sinergias de inversión para seguir expandiéndose y creciendo a nivel mundial.

Las startups seleccionadas deberán emplear la tecnología como una herramienta base de su negocio, tener la ambición de revolucionar el sector y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 18 de marzo. Más información en www.madridfoodinnovationhub.com

Madrid Food Innovation Hub: centro de innovación para empresas emergentes del sector alimentario más destacado a nivel nacional

Se han presentado las conclusiones del tercer informe sobre el sector Foodtech en España elaborado por ICEX

El sector de tecnología alimentaria es un eslabón esencial de la industria alimentaria española. Se está produciendo una intensa transformación de la alimentación como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías y el ecosistema foodtech está llamado a jugar un papel esencial en este proceso en los próximos años.

Los centros de innovación están desafiando el crecimiento de startups foodtech, solo en 2022, el número de hubs de innovación agroalimentaria a nivel nacional ha aumentado drásticamente, tanto del sector privado como del público.

Desde la I+D a las estrategias de comercialización, pasando por los avances tecnológicos y las inversiones financieras, Madrid Food Innovation Hub vuelve a destacar por segundo año consecutivo como uno de los innovadores centros nacionales especializados en apoyar a las empresas emergentes del sector alimentario.

Madrid Food Innovation Hub

Impulsado por la misión de fomentar la innovación y el emprendimiento a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria, Madrid Food Innovation Hub se ha situado con éxito en la intersección entre innovación, educación, espíritu empresarial y compromiso público. Creado por el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Food Innovation Hub se dedica a conectar a los socios del sector alimentario e impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda España desde la capital.

«Al reunir a todos los actores queremos construir una visión compartida del futuro de la alimentación y una agenda conjunta para transformarla y mejorarla. Nuestro papel es guiar y acelerar el proceso de innovación que transformará el sistema alimentario», asegura Itziar Ortega, Directora de Madrid Food Innovation Hub.

En la actualidad, Madrid Food Innovation Hub comprende programas de incubación y aceleración en tres áreas: Horeca, Productos Envasados y Foodtech. Hasta la fecha, se han incubado y acelerado a más de 70 startups. Junto a la pata de incubación, también se ofrece formación a través de cuatro cursos intensivos que se celebran durante todo el año. Un aprendizaje complementado con cuatro eventos de apoyo al ecosistema, que se celebran bajo el epígrafe ‘Gastroemprendedores Talks’. 

Las startups participantes en los programas de incubación y aceleración del centro tienen acceso a los mejores mentores para impulsar sus negocios, además de poder utilizar gratuitamente las instalaciones, que incluyen 300m² de coworking y una cocina – laboratorio completamente equipada.

Aquí puedes descargar el informe foodtech de ICEX: “Foodtech in Spain. Addressing new challenges across the food value chain”.

Eventos para emprendedores y startups que no te puedes perder en Madrid este 2023

Madrid está revolucionando el sector de la innovación alimentaria mundial. 

Su espíritu emprendedor y colaborativo, su cultura gastronómica y empresarial y su ubicación estratégica, han atraído en los últimos años a algunos de los proyectos más disruptivos de la industria alimentaria y  la atención de los principales inversores internacionales. 

Esto, junto con múltiples eventos que reúnen a industria, inversores, universidades, gobiernos y emprendedores alrededor de la innovación en alimentación, Madrid se convierte en un gran escaparate mundial para las empresas del sector y en el que todo el mundo quiere destacar y hacerse un hueco.

No te pierdas los eventos más destacados de foodtech en Madrid este 2023:

 

📌 Marzo 6-8 HIP 

Horeca Professional Expo es el principal evento de innovación para impulsar el sector horeca, celebrado una vez al año en Madrid. A lo largo de 3 días, se muestran las claves del éxito a los empresarios y profesionales  del sector que quieren liderar la nueva Horeca. Un espacio donde inspirarse con contenido único, multitud de casos prácticos aplicados a negocios de hostelería alrededor del mundo, junto a las últimas innovaciones que ofrece la industria y el mejor networking para establecer colaboraciones y alianzas.

 

📌 Abril 25-26 MadBlue- Impact Global Summit

MadBlue se trata de un summit de sostenibilidad que se celebrará en abril en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid.

Cuenta con un ambicioso programa que reúne a empresas innovadoras, start-ups, fondos de inversión, organizaciones y ponentes internacionales en un hub internacional idóneo para desarrollar soluciones a los retos presentes y futuros. 

 

📌 Abril 25-27 Pick&Pack

Pick&Pack aúna en su propuesta la celebración del European Logistics Summit 2023, el X Encuentro Alimarket Logística Gran Consumo, el Congreso Nacional de Packaging 4.0 y el VII Encuentro Alimarket Soluciones de Envasado para Gran Consumo. Una oferta de contenidos que dará respuesta a las nuevas necesidades de la industria, poniendo foco en la innovación a través de la digitalización, la sostenibilidad de los nuevos materiales y la economía circular; junto a una zona expositiva de más de 12.000m² en la que participaran las empresas más innovadoras y más de 160 expertos internacionales en IFEMA, Madrid.

 

📌 Junio 7-9 South Summit 

No te pierdas el encuentro anual de los actores clave del ecosistema emprendedor en Madrid. Conecta con las mentes más brillantes de la innovación de todo el mundo.

Acude a South Summit y viaja al futuro, a 2030, para aprender e inspirarnos en nuestros futuros yoes, que han hecho todos los sacrificios, han tomado todas las decisiones difíciles y se han adaptado e innovado por el camino para alcanzar este objetivo final. Ven a conocer las tecnologías y los disruptores que han marcado la diferencia.

 

📌 TCB Bootcamp ProVeg

ProVeg, una organización internacional por la conciencia alimentaria que trabaja con diferentes agentes sociales y privados, se ha aliado por segundo año consecutivo con Madrid Food Innovation Hub, centro pionero en el mundo que nace con el objetivo de revolucionar la industria alimentaria global desde la Ciudad de Madrid, para ofrecer un Bootcamp que profundiza en las tendencias más innovadoras del sector.

 

📌 TCB Alibetopías

Un evento único donde podrás conocer las últimas innovaciones en el sector de Alimentación y Bebidas.

Con ponentes de primer nivel vinculados al sector, que compartirán las últimas tendencias en I+D+i. Se desarrollará en 3 grandes bloques temáticos que contarán con múltiples intervenciones: Startups tecnológicas, nuevos modelos y aplicaciones en digitalización y sostenibilidad total.

Conoce las nuevas startups seleccionadas para el Programa de Incubación de Alimentos y Bebidas Envasados

Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas del sector de la alimentación, ha inaugurado el nuevo año dando la bienvenida a las 12 startups seleccionadas para la nueva edición de su Programa de Incubación para Alimentos y Bebidas Envasadas. Un programa de 12 semanas de duración, totalmente gratuito, orientado a aquellos proyectos que estén desarrollando productos alimenticios y bebidas envasadas aplicando nuevas tecnologías durante la formulación y/o producción, pudiendo venir acompañados del desarrollo de nuevos modelos de negocio en el ámbito digital.

El programa busca impulsar el ecosistema emprendedor con estas nuevas startups cuyas propuestas ponen foco en unos productos y envasados más sostenible, alimentos o bebidas con un efecto positivo en la salud, productos con composición nutricional mejorada, comidas y bebidas listas para consumir o de fácil preparación.

Las startups seleccionadas deberán tener la ambición de revolucionar el sector y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria, con un impacto real en la economía y en la sociedad.

Durante el programa, las startups recibirán sesiones teóricas y prácticas, tutorías personalizadas para avanzar en el desarrollo de su proyecto, sesiones de mentorship con expertos, acceso ilimitado a las instalaciones de centro, tanto del espacio de coworking como de la cocina laboratorio donde desarrollarán pruebas de concepto, y finalizarán el programa con el Demo Day, presentando sus proyectos a potenciales inversores.

Las startups seleccionadas aportan soluciones creativas y eficaces a los desafíos del sector y las nuevas tendencias de consumo.

Vegasauria

Quesos veganos para fundir y comer frescos elaborados de manera artesanal empleando técnicas y fermentos de la quesería tradicional. Propuesta con ingredientes 100% vegetales.

Haricotcream

Haricotcream, propone una nueva elaboración saludable en el mundo de las cremas untables dulces: una nueva crema hecha a base de judías pintas. Un alimento 100/100 nutritivo para una merienda más saludable.

Naturquinoa

Especialistas en quinoa, se dedican al desarrollo de productos que emplean como ingrediente principal quinoa hidrolizada. Tienen un enfoque basado en la ciencia y nutrición de precisión. Cuentan con el apoyo de centros tecnológicos y universidades para desarrollar su propuesta.

Numa 

Desarrollo de productos alimenticios elaborados con ingredientes con propiedades medicinales orientados a las diferentes fases de la maternidad: desde la fertilidad, gestación, lactancia, postparto y recuperación. 

Grupo Restaura  

Quieren desarrollar una marca de cafés proteicos preparados listos para tomar en envases de 230ml y sin leche. Un nuevo concepto pensado enfocado en los apasionados del café solo sin leche y deportistas que necesiten un aporte extra de energía.

Three Monkeys

Coctelería Ready To Serve. Solución para el canal HORECA de coctelería envasada artesanal, natural y de alta calidad. 

Dear Matcha

Bebida saludable ready to drink, sin azúcares añadidos y con grandes beneficios para la salud. Compuesta principalmente a base de té matcha en polvo y leche vegetal.

The Spoon Army

The Spoon Army propone una nueva línea de platos preparados veganos y sostenibles a partir de legumbres, revolucionando los platos de cuchara tradicionales.

Lento

Una marca de snacks sin gluten, saludables y originales. Con ingredientes reales como frutos secos, semillas y harinas integrales. Quieren emplear ingredientes de proximidad y de origen ecológico y utilizar envases compostables o reciclables. 

NATULE

Nuevo concepto de pizzas saludables con masas elaboradas a partir de ingredientes de calidad y un alto porcentaje de vegetales, frutas o fungi. 

NANAS

Reinventan la cocina tradicional con una nueva gama de platos preparados veganos, como albóndigas y hamburguesas.

Vega Much

Proponen desarrollar sobrasada vegana de Mallorca, un producto saludable elaborado con las mejores materias primas. Comprometidos con el producto local de calidad.

Las proteínas alternativas y las tendencias en el futuro de la alimentación

Proteínas alternativas. Una denominación que está totalmente a la orden del día, pero ¿realmente sabes qué es?

¿Qué son las proteínas?

Proteína - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las proteínas son biomoléculas formadas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona, pero todos tenemos los mismos tipos.

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen. Su presencia en el organismo es vital y sus funciones van desde el crecimiento hasta la defensa.

La siguiente pregunta lógica es: ¿hay diferencia entre la proteína animal y la vegetal?

Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada gramo de proteína. La proteína es proteína. Sin embargo, es verdad que varían en su calidad nutricional. La cárnica contiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo no es capaz de crear por sí mismo, y por ello es considerada de alto valor biológico.

Por el contrario, la vegetal no posee esta cualidad. PERO eso no significa que sea peor. Simplemente hay que mezclar diferentes alimentos para conseguir todos los aminoácidos esenciales.

Es importante tener en cuenta que, aunque 100 gramos de proteína animal y 100 gramos de proteína vegetal tengan un 20% de concentración proteica, siempre será más fácil consumir 100 gramos de carne que 100 gramos de legumbres en una comida.

Ese es uno de los muchos motivos por los que la proteína alternativa tiene tanto potencial.

¿Qué son las proteínas alternativas?

Son todas aquellas proteínas cuyo origen es diferente al animal. Y, aunque todo comenzase con la idea de encontrar un sustituto a la carne, hoy en día también pueden sustituir pescado, huevos y leche. Esto las convierte en una de las ramas más importantes del futuro de la industria alimentaria.

Además de todas las soluciones que ofrecen las proteínas vegetales, actualmente ya se trabaja con tecnologías centradas en fermentación, cultivo de células o bioimpresión de alimentos, consiguiendo cada vez más texturas, sabores y niveles nutritivos similares a los de la proteína animal.

El desarrollo de estas proteínas alternativas persigue conseguir un rendimiento superior, reducción en los costes de producción, disminución considerable del impacto ambiental (al compararlas con las animales) y el acceso a alimentos sanos, seguros y comprometidos con el medio ambiente a la población mundial.

Las 4 fuentes alternativas de proteínas que más se utilizan hoy en día son:

  1. Proteína vegetal.

La contienen alimentos vegetales como pueden ser la soja, las legumbres o las setas. Una de sus características principales y que la diferencia de la proteína animal, es que es no aportan colesterol y son ricas en fibra.

  1. Algas o microalgas.

Tienen elevado interés nutricional y grandes beneficios para la salud humana y animal. Sus principales problemas son el elevado nivel de metales pesados en el agua de mar y su cultivo, que actualmente no es demasiado eficiente. Los tipos de algas utilizadas como proteínas alternativas son espirulina o Chlorela.

  1. Insectos.

Desde la prehistoria los humanos consumen insectos. Actualmente, con más de 5,5 millones de especies, se calcula que se consumen casi 2.000 tipos diferentes de insectos. A pesar de que su uso como alimento en la sociedad occidental no está muy aceptado, su producción y consumo es mucho más sostenible que el de animales como vacas o cerdos.

Su aporte nutricional es distinto en función del tipo de insecto, sexo y estado de metamorfosis. Tienen un valor proteico de calidad y una elevada tasa de digestibilidad. Pero hay que tener en cuenta las posibles alergias o intolerancias asociadas a su consumo. Los insectos cuyo consumo es más habitual son escarabajos, orugas, hormigas, avispas, abejas, grillos, libélulas o moscas.

  1. Carne cultivada.

Es carne producida mediante el cultivo de células animales en un laboratorio. Es decir, la agricultura celular es básicamente producir carne in vitro.

Está todavía en fase de investigación y desarrollo en la mayoría de países y empresas. En la Unión Europea todavía no está permitida, pero la startup israelí Future Meat ya la comercializa.

 

El mayor potencial de estas proteínas alternativas es que no solo hablamos de un público vegano o vegetariano, si no que pretenden colarse en la dieta habitual de omnívoros.

Innova en cocina molecular en Madrid Food Innovation Hub

A finales del siglo XX se definió el término “cocina molecular” para referirse a la subdisciplina de la bromatología que investiga las transformaciones físico-químicas de los ingredientes durante la preparación de los alimentos.

Reúne componentes técnicos, artísticos y sociales por lo que, pese a que no es una disciplina nueva, sí que es novedoso la forma de enfocarla. Al igual que la cocina tradicional, se pueden reconocer tres componentes: social, artístico y técnico. Actualmente, el objetivo de esta corriente es crear en cada plato una forma innovadora y creativa para ofrecer a los comensales una experiencia multisensorial.

Gastronomía Molecular – CG Cultura GourmetDesde el envase en el que te llega la comida a casa hasta la luz del restaurante influyen en tu percepción sobre la comida. Esto es algo que grandes chefs como Paul Pairet o Heston Blumenthal tienen claro, de hecho, en sus restaurantes, Ultraviolet y “The Fat Duck” explotan los sentidos con tecnología punta para crear una experiencia gastronómica multisensorial completamente inmersiva.

Las técnicas más utilizadas son deshidratación, centrifugación o adición de compuestos como maltodextrinas o nitrógeno líquido.

Y si bien es verdad que a nivel de consumidor son técnicas poco conocidas en la alta cocina se llevan usando muchos años. Entonces, ¿qué ha pasado para que no se haya instalado en los hogares y en restaurantes sin estrellas Michelin?

Hoy en día hay un cambio de dirección cada vez más pronunciado hacia un enfoque mucho más dinámico y aventurero de la experiencia de comer en un restaurante, un enfoque que incluye narración de historias, teatralidad y, sí, quizá también algo de “magia”. ¿Ejemplos? El robot Cacahuete sirve a los comensales de Amazonia Chic, en Madrid.

Experimenta con la cocina molecular en MFIH

¿Tienes una idea de cocina molecular que puede suponer un antes y un después? ¿Tu idea de negocio se puede beneficiar de implantar alguna de estas técnicas? Si la respuesta es sí o no sabes si puede encajar en tu proyecto, entonces no lo dudes ni un momento y contáctanos a hola@madridfoodinnovationhub.com.

En Madrid Food Innovation Hub ponemos a tu disposición a nuestro equipo para ayudarte y la CocinaLab está abierta para que hagas todas las pruebas que necesites. Solicita su uso en la sección “reservas» dentro de tu perfil para disfrutar de todas nuestras instalaciones. Cuéntanos tu idea y plantéanos tus necesidades; si tu proyecto se alinea con los objetivos de MFIH, aprobaremos tu petición de reserva inmediatamente.

Un requisito imprescindible antes de que entres en nuestras cocinas es que cuentes con el curso de manipulador de alimentos en vigor.

Por último, te recordamos que en nuestras instalaciones encontrarás, además, un espacio de coworking en la planta superior, ubicado en el distrito madrileño de Villaverde para que desarrolles esa idea que revolucionará el sector de la alimentación.

Ya puedes reservar día y hora en tan solo unos clics aquí.

¡Vente, te esperamos!

Día Internacional de la Mujer Emprendedora

En 2014 el consejo de las Naciones Unidas estableció el 19 de noviembre como el «Día Internacional de la Mujer Emprendedora», con el objetivo de reconocer el esfuerzo y el valor de las mujeres emprendedoras, de sensibilizar a la sociedad sobre los obstáculos y las dificultades que existen en el ecosistema empresarial y financiero actual y para seguir contribuyendo con el empoderamiento femenino en el mundo y acabar con las desigualdades de género aún latentes en el ámbito empresarial.

Emprendimiento femenino en España

En España se contaron 47 millones de personas en 2021, de los que 24 millones eran mujeres. 20 millones estaban en edad de trabajar (más de 16 años), pero solo lo hacían el 53%. Y si bien es verdad que esta cifra cada vez es mayor, debemos seguir trabajando para que no deje de aumentar.

Según el Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres, en 2021 la tasa de paro femenina se redujo 3 puntos desde el 2020, situándose en el 15% y, aunque sigue por encima del 11% que representan los hombres, esto ha supuesto una disminución de la brecha de género.

El sector de la alimentación es la primera rama manufacturera del sector industrial en España y, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, alcanza un valor superior a los 126.354M€ de cifra de negocios, lo que representa el 25,4% del sector manufacturero y el 2,5% del PIB.

Según el INE, el 36% de los profesionales del sector de la alimentación son mujeres, aunque se concentran en puestos de menor responsabilidad. Sin embargo, cabe destacar que cada vez es más habitual ver mujeres al frente de equipos en este área.

Emprendimiento femenino en Madrid Food Innovation Hub

Tras la pandemia, encontrar trabajo no fue sencillo y el porcentaje de personas desempleadas ascendió notablemente. Esto llevó a muchas personas a emprender. Además, se abrieron centros públicos que fomentan y acompañan a los emprendedores a lo largo del proceso.

Ese es el caso de Madrid Food Innovation Hub, donde hemos acogido a 54 startups desde nuestra apertura en 2021. Además, nos gustaría destacar que 21 tienen cofundadoras. En total, 32 mujeres emprendedoras han pasado por nuestros programas. Además, una vez al mes organizamos un Gastroemprendedores Talks y el de febrero se centró en el papel de las Mujeres en FoodTech.

Y esto solo en el primer año. Esperemos que haya muchas más.

 

¡Apúntate al segundo Programa de Incubación para Productos Alimentarios Envasados!

Después del éxito de convocatoria del primer programa de incubación dedicado a proyectos de Bebidas y Alimentos envasados, Madrid Food Innovation Hub arranca ahora su segundo programa de incubación en éste mismo ámbito, dedicado a proyectos cuya base sean novedosos productos alimentarios envasados, pudiendo venir acompañados del desarrollo de nuevos modelos de negocio en el ámbito digital que permitan la relación directa con el consumidor y la desintermediación de la venta de estos productos novedosos.

El foco de este programa se centra en productos envasados sostenibles, con “etiqueta limpia” (listas cortas de ingredientes o sin aditivos superfluos), con características funcionales (aportes energéticos extra, proteínas, superalimentos…), bebidas o alimentos considerados saludables, alimentación personalizada, y otros productos alimentarios listos para consumir.  

Se valorará especialmente aquellos proyectos que muestren un especial foco en estar muy alineados con las preferencias actuales de los consumidores así como aquellos que cuenten con modelos de negocio avanzados que permitan una relación directa con consumidores y faciliten el acceso a estos nuevos productos. 

En este Programa de Incubación para Productos Alimentarios Envasados buscamos nuevos productos alimentarios, nuevos modelos de negocio o herramientas y modelos que sumen al sector alimentario actual.

Las startups seleccionadas deberán tener la ambición de revolucionar el sector, y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria, con un impacto real en la economía y en la sociedad y acordes con los ODS de Naciones Unidas.

Madrid Food Innovation Hub pondrá a disposición de estas startups los recursos necesarios para desarrollar su proyecto: formación, tutorías, asesoramiento de expertos, contacto con potenciales clientes e inversores, además de poder hacer uso de las instalaciones del centro ubicado en el Paseo de Alberto Palacios en el distrito de Villaverde, que incluyen un espacio de oficinas compartido y una cocina laboratorio dotada con todo el equipamiento necesario para el desarrollo de sus proyectos.

¡Apúntate aquí! 

SMART FINANCING: Todo lo que necesitas saber para financiar tu startup foodtech

Acerca de este evento

El objetivo de este evento es conocer las diferentes formas de financiación a las que puede acceder una startup con la participación de representantes de instituciones, tanto públicas como privadas, que apoyan el emprendimiento en nuestro país.

El evento es gratuito pero es necesario inscribirse.

Protagonistas del evento:

  • Elena García, Bstartup Advisor en Banco Sabadell.
  • Víctor Torrent, Fundraising Manager en Crowdcube.
  • Jaime Perez Cuchet, Country Manager Spain en Seedrs.
  • Ignacio Liñán, Departamento de Comunicación y Promoción en ENISA.

¿Dónde y cuándo?

Tendrá lugar de manera presencial en las instalaciones de Madrid Food Innovation Hub: Paseo de Alberto Palacios, 13 (Madrid).

Se ofrece de forma totalmente gratuita para todos los asistentes y las plazas son muy limitadas, no lo dudes y reserva ya.

Fecha: 22/11/2022

Hora: 18:00 (CEST)

Sobre el organizador:

FoodHack es una plataforma impulsada por la comunidad que inspira, destaca y conecta a emprendedores e innovadores de alimentos. Con reuniones en todo el mundo, un boletín quincenal de la industria alimentaria , un programa de membresía y una cumbre anual.

Reserva con anticipación y avísanos si necesita cancelar.

 

¡APÚNTATE GRATIS AQUÍ!

Cocina a vacío en Madrid Food Innovation Hub

¿Buscas conseguir un alimento que conserve completamente su sabor al ser cocinado? ¿Tu objetivo es perder la mínima cantidad de vitaminas y nutrientes en los vegetales? ¿Pretendes evitar el acortamiento y endurecimiento de las cadenas proteicas para mejorar las texturas cárnicas?

Entonces, sin lugar a duda, necesitas incorporar a tu proyecto la cocina a vacío o sous-vide.

La cocina a vacío consiste en introducir los alimentos a cocinar en una bolsa, barqueta o tarro en la que se realiza el vacío y se sella. Después se somete a un tratamiento térmico, generalmente en agua, como puede ser un autoclave o un baño maría. Hay que destacar que se conoce como una técnica a baja temperatura dado que se utiliza un rango entre 56 y 98ºC.

Sus objetivos son mejorar la calidad organoléptica de las materias primas y fomentar la seguridad alimentaria (evita la recontaminación). Además, permite controlar la temperatura de cocinado, más baja y estable que en métodos tradicionales, por lo que es posible realizar un cocinado lento. También evita la evaporación de líquidos y la pérdida de peso por lo que el resultado es una cocción homogénea.

Es vital usar una temperatura precisa, una convección correcta para distribuir homogéneamente la temperatura por el medio, temporizadores y equipos equipos específicos como pueden ser un equipo de vacío, un autoclave, un horno de cocción o un circulador.

¿Tienes dudas? Prueba cómo afecta el vacío a tu producto en MFIH

Si no sabes muy bien cómo encaja este método en tu proyecto o tienes dudas de si puede funcionar, no dudes en contactarnos a hola@madridfoodinnovationhub.com. Si lo que necesitas es testar la cocina al vacío en tu producto, regístrate en madridfoodinnovationhub.com y solicita el uso de nuestra Cocina-LAB en la sección “reservas» dentro de tu perfil para disfrutar de todas nuestras instalaciones. Cuéntanos tu idea y plantéanos tus necesidades, si tu proyecto se alinea con los objetivos de MFIH, procederemos a aprobar tu petición de reserva inmediatamente on-line.

También podemos a tu disposición a nuestro equipo para ayudarte y abrimos la CocinaLab para que hagas todas las pruebas que necesites. PERO un requisito imprescindible antes de que entres en nuestras cocinas es que cuentes con el curso de manipulador de alimentos en vigor.

Por último, te recordamos que en nuestras instalaciones encontrarás, además, un espacio de coworking en la planta superior, ubicado en el distrito madrileño de Villaverde para que desarrolles esa idea que revolucionará el sector de la alimentación.

Ya puedes reservar día y hora en tan solo unos clics aquí.

¡Vente, te esperamos!