Conoce todo lo que pasa en MFIH. Actualidad sobre nuevos modelos de negocio y tecnologías aplicadas a la cadena de valor alimentaria.

Fórmate en Madrid Food Innovation Hub con los mejores expertos del sector HORECA

En Madrid Food Innovation Hub conocen la importancia del aprendizaje en el camino hacia el éxito. Nadie nace sabiendo, por lo que ellos te ayudarán a entender mejor la amplia industria alimentaria con sus diferentes programas de formación centrados en las últimas tendencias del sector.

Han contado con cuatro cursos de 20 horas impartidos en Madrid Food Innovation Hub. Todos gratuitos y con un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online (puedes conectarte desde cualquier parte del mundo). ¿Quieres saber cuál es el siguiente? ¡Sigue leyendo!

Mejora de negocios HORECA

¿Quieres mejorar tu negocio de hostelería o darle un cambio innovador? Este es tu programa. Optimización de los modelos de negocio, análisis de las tendencias en HORECA y mucho más sobre uno de los sectores más relevantes en España. En Madrid Food Innovation Hub ponen a disposición de Pymes, negocios de hostelería, emprendedores y startups del sector restauración todo su conocimiento para mejorar la eficacia y optimizar los modelos de negocio de los participantes de este programa. Que sean más rentables y atractivos. Analizaran las tendencias actuales, los nuevos modelos y aquellos aspectos de la gestión que pueden ayudar a llevar a tu empresa un paso más adelante.

Está dirigido a emprendedores y startups interesadas en construir el futuro de la alimentación, corporaciones que tengan interés en entrar en este segmento, centros de investigación y universidades que busquen un vehículo de mercado para sus proyectos, inversores particulares e institucionales que estén buscando entrar en este segmento de mercado, además de a la Administración Pública y los organismos de regulación.

En este curso podrás ver…

  • Cadena de valor alimentaria: oportunidades para emprender.
  • Principales tecnologías disruptivas en alimentación.
  • Modelos de negocio en alimentación: del campo a la mesa.
  • La nueva agricultura: cultivos de precisión.
  • La revolución de la proteína: el cambio en la industria y en la mesa.
  • Los nuevos ingredientes: más saludables y funcionales.
  • Tecnologías Informáticas aplicadas a Agroalimentación.
  • Canales digitales de venta.

El plazo de inscripción ya está abierto.

¡Apúntate ya!

Nino Redruello llega a Gastroemprendedores Talks

Nino Redruello, hostelero y emprendedor, nos visitará en Madrid Food Innovation Hub el próximo 24 de enero a las 19 horas. 

Imparable. Quizás este sea el adjetivo que mejor le define. Desde pequeño se crió entre los fogones de La Ancha, el restaurante que fundó su bisabuelo y cuya tradición se ha mantenido generación tras generación. Nino Redruello fue de los primeros en llegar y triunfar en este boom de la gastronomía que hoy vivimos. La Gabinoteca y Las Tortillas de Gabino fueron su mejor carta de presentación. Más tarde, vendría su participación en la dirección gastronómica de Tatel y, más recientemente, el exitoso Fismuler (también presente en Barcelona). 

Además, quien conoce a Nino Redruello sabe que es un entusiasta, pero lo vivido en este extraño 2020 y ante la perspectiva de un futuro sin restaurantes o, al menos, no como los entendíamos antes, finalizó el proyecto de un delivery con un protagonista máximo: el escalope Armando.

Creatividad y tradición van de la mano en cada una de las cartas que firma este joven chef al que no debemos perder de vista.

Ángel Niño, Concejal Delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, volverá a ejercer de anfitrión y conducirá esta entrevista que… ¡no te puedes perder!

Tras el éxito del anterior Gastroemprendedores Talks, con el CEO de Cocuus, abrimos la convocatoria para solicitar tu plaza en este tercer encuentro con uno de los restauradores madrileños de más éxito. 

Acompáñanos en Madrid Food Innovation Hub y aprovecha para compartir una tarde muy interesante con otros gastroemprendedores.

¡Apuntate ya! 

¿Qué es el ‘foodtech’?

La tecnología evoluciona cada vez más rápidamente. Desde la creación de Internet a finales del siglo XX, la revolución tecnológica cambia a un ritmo frenético, también en el mercado alimentario. De ahí nace el foodtech, o la tecnología de alimentos.

El foodtech como lo conocemos hoy en día representa los cambios sofisticados que estamos viviendo en estos últimos años. No se trata solo de la preservación y alimentación de los alimentos, sino que engloba todos los agentes que aplican la tecnología a la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo del alimento, aportando eficiencia, seguridad y una mejora importante de la sostenibilidad.

La tecnología de alimentos afecta a nuestra vida diaria, aunque no nos demos cuenta. Por ello, solo en España hay más de 400 startups en este área, pues es un mercado muy amplio y con muchos aspectos por explotar. El propósito de Madrid Food Innovation Hub es ayudar a los emprendedores a explorar el foodtech y alcanzar el éxito.

Plant-based y carne cultivada, en el punto de mira

En 2019, cuando Beyond Meat llegó a ser la primera empresa foodtech en cotizar en la bolsa de Nueva York, la industria de los alimentos plant-based se consolidó como la nueva ola de inversión que había que aprovechar. Ese mismo año, la inversión en las startups foodtech a nivel global creció un 106 %.

Por otro lado, la industria de la carne cultivada tendrá un valor de aproximadamente 25.000 millones de dólares para 2030, además de presentar oportunidades dentro y fuera de la industria alimentaria actual, según la consultora McKinsey. Aunque esta área acaba de nacer, en 2020 las empresas de carne cultivada ya habían recaudado 366 millones de dólares, seis veces más que el año anterior.

Existen muchas otras áreas tecnológicas donde emprender e invertir, como los novel foods, que se trata de los nuevos ingredientes y formas de producción para la creación de alimentos con un perfil más saludable y sostenible. También son interesantes las tecnologías de fermentación, la tecnología celular o el bioprinting, que lo utiliza, por ejemplo, Cocuus, cuyo CEO ha sido invitado a los Gastroemprendedores Talks del pasado 13 de diciembre.

A lo largo de la cadena del valor agroalimentaria podemos encontrar el Internet de las Cosas, el e-commerce o el blockchain.

5 consejos para lanzar una ‘startup’

Tener una gran idea para un nuevo producto o servicio que el mundo necesita y convertirlo en un negocio viable es muy gratificante. Sin embargo, también puede ser un proceso abrumador y difícil. En el camino cometerás errores y darás con los puntos clave para alcanzar tus objetivos. Contar con ayuda también es una buena opción, como la que ofrecemos en Madrid Food Innovation Hub a través de nuestros programas de incubación.

Durante nuestros Gastroemprendedores Talks podrás ir escuchando experiencias y consejos para poner en práctica tu idea y conocer el camino detrás de la gloria. Así, aunque poner en marcha una startup alimentaria puede ser complicado, aquí tienes cinco consejos para saber cómo empezar.

Escoge un buen equipo y un negocio que encaje

Incluso la mejor idea del mundo no servirá de nada si no cuentas con el equipo adecuado para ejecutarla. A la hora de escoger los miembros de tu grupo, es importante tener en cuenta tanto sus habilidades y experiencia como sus ambiciones, energía y visión de la empresa.

Tu startup se convertirá en tu vida. Tienes que sentir pasión por tu negocio para que despegue y de verdad quieras que crezca, además de sentirte cómodo trabajando en ella. Así también será más fácil convencer a inversores y clientes para que compren tu idea.

Investiga para tener la mejor impresión

Puede parecer obvio, pero te sorprendería saber cuántas personas no son minuciosas. Debes dominar puntos relevantes como si tu startup está resolviendo un problema real, si la gente pagará por el producto -y cuánto-, cómo llegar a los clientes o la existencia de competidores -y conocerlos a fondo-.

Al presentar tu startup, tienes que impresionar al interlocutor. En los momentos menos esperados puedes conocer a alguien que te ayudará con tu empresa, pero no te tomará en serio si no comienzas con un buen discurso. Prepara dos o tres frases cortas y definidas que te describan, qué hace tu startup y por qué lo hace.

Nunca dejes de hablar con tus clientes

Los clientes pueden proporcionar información valiosa de forma continua al mantener una interacción con ellos. Prueba ideas con los consumidores, solicita comentarios y presta atención a cómo interactúan con la marca. La información recogida permitirá mejorar la startup e, incluso, generar nuevas ideas.

Este fue uno de los consejos que dio Marcos Alves, fundador de ElTenedor, durante el encuentro del ciclo Gastroemprendedores Talks. Es importante escuchar a expertos sobre startups alimentarias para construir y mejorar tu proyecto.

Crea contenido y no subestimes la marca

Para construir una comunidad conectada en torno a la marca, es necesario proporcionar un valor agregado, como el marketing de contenidos. Crea un blog relacionado con el ámbito de la startup, crea presencia en redes sociales e interactúa con la comunidad. A las personas les encantan las historias y les atrae el contenido interesante que se comparte en los diversos canales.

La marca es mucho más que un logotipo y una fuente: es el alma de tu empresa, son sus valores, apariencia y visión. Construir una marca confiable y respetable es tan valioso como ofrecer un buen producto. La marca es la encargada de hablar de tu producto o servicio.

Encuentra mentores

Establecer contactos es otra labor necesaria para desarrollar una startup. Buscar personas de las que pueda aprender y escuchar sus consejos, como otros fundadores y emprendedores, es una gran ventaja para no cometer errores que otros ya han hecho.

En Madrid Food Innovation Hub te lo ponemos fácil: gracias a nuestros programas de formación -que cuentan con expertos del foodtech– y los encuentros que organizamos con casos de éxito, podrás aprender todo lo necesario para emprender sin miedo.

Conoce el trabajo detrás del éxito de Cocuus en el próximo Gastroemprendedores Talks

Patxi Larumbe, CEO de Cocuus, vendrá a contarnos el trabajo tras el éxito de su startup en Madrid Food Innovation Hub el próximo 13 de diciembre a las 19 horas. Cocuus se dedica a fabricar y comercializar la primera tecnología de transformación láser de alimentos y bioimpresión 3D del mundo, fabrican equipos híbridos entre corte láser e impresión 3D más CNC, diseñados por ellos mismos.

Ángel Niño, concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, recibirá a grandes triunfadores que compartirán con nosotros sus historias construyendo sus startups. Durante estos encuentros responderán a preguntas como “¿Cómo surgió la idea?”, “¿Qué retos enfrentaron?”, “¿Cuál fue su mayor éxito?” o “¿Dónde surgió el mayor problema?”.

Después del éxito del anterior Gastroemprendedores Talks, con el fundador de ElTenedor Marcos Alves, abrimos la convocatoria para solicitar tu plaza en este segundo encuentro con uno de los creadores del chuletón bioimpreso en 3D. Toda una oportunidad para conocer de primera mano la experiencia de los emprendedores de mayor éxito de nuestro ecosistema foodtech.

¡Acompáñanos en Madrid Food Innovation Hub y aprovecha para compartir una tarde muy interesante con otros gastroemprendedores! Próximamente anunciaremos las nuevas visitas que vendrán a nuestro centro, echa un ojo a nuestra agenda para no perderte ninguna charla.

Emprende desde Madrid Food Innovation Hub con nuestros programas de incubación

¿Tienes la idea que va a revolucionar el sector de la alimentación y necesitas ayuda para desarrollarla? Entre las actividades que se desarrollan en Madrid Food Innovation Hub, contamos con programas de incubación para proyectos de la industria alimentaria. Después del éxito de nuestro primer programa -para startups del sector HORECA-, publicamos las próximas convocatorias para lanzar a los mejores proyectos hacia el éxito.

Para todos los programas de incubación ofrecemos un programa teórico-práctico personalizado de 12 semanas de duración en el que los participantes disfrutarán de un espacio de coworking gratuito en Madrid Food Innovation Hub, ubicado en el distrito madrileño de Villaverde y equipado con una cocina-laboratorio dotada con todo lo necesario para pruebas de concepto.

Los participantes también disfrutarán de tutorías semanales con el director del programa para avanzar en el desarrollo del proyecto. Asimismo, contarán con sesiones de mentorship con expertos y un acceso a la mayor red de gastroemprendedores con más de 25.000 personas.

Por último, habrá un demo day para presentar los proyectos y jornadas de prueba con consumidores, que incluye un network de potenciales inversores, venture capitals, business angels y corporaciones.

Alimentos y bebidas envasadas

Arranca el primer programa de incubación en Madrid para proyectos que estén desarrollando productos alimentarios envasados y bebidas envasadas aplicando nuevas tecnologías durante la formulación y/o producción, pudiendo venir acompañados del desarrollo de nuevos modelos de negocio en el ámbito digital que permitan la relación directa con el consumidor y la desintermediación de la venta de estos productos novedosos. Es decir, que fomenten el emprendimiento, la innovación y la tecnología del sector de la alimentación. Una experiencia pionera en el mundo y que va a revolucionar la industria desde nuestra ciudad.

Las startups seleccionadas deberán tener la ambición de revolucionar el sector y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria, con un impacto real en la economía y en la sociedad. El programa está enfocado en la constitución y consolidación de nuevas empresas.

Tipo de proyectos que estamos buscando:

  • Productos envasados con el foco en sostenibilidad.
  • Alimentos o bebidas con efecto positivo en la salud (aportes energéticos extra, proteínas, superalimentos…).
  • Productos con composición nutricional mejorada (listas cortas de ingredientes o sin aditivos superfluos).
  • Comidas y bebidas listas para consumir o de fácil preparación (snacks/comida preparadas).

Este programa está dirigido a aquellos proyectos con menos de 12 meses de vida, todavía en fase idea o proyectos que necesitan transformarse/pivotar. También a proyectos novedosos que desarrollen alimentos y bebidas envasadas, respondiendo a las nuevas necesidades de los consumidores. Algunas de las áreas consideradas de interés pueden ser:

  • Productos envasados con foco en sostenibilidad.
  • Alimentos o bebidas con efecto positivo en la salud (aportes energéticos extra, proteínas, superalimentos…).
  • Productos con composición nutricional mejorada (listas cortas de ingredientes o sin aditivos superfluos).
  • Comidas y bebidas listas para consumir o de fácil preparación (snacks/comida preparadas).

Se valorará especialmente aquellos proyectos que además cuenten con modelos de negocio avanzados que permitan una relación directa con consumidores y faciliten el acceso a estos nuevos productos, que tengan un equipo ambicioso y dispuesto a escalar su proyecto, que aún no han recibido su primera inversión o se plantean como proyectos de autoempleo, así como los promovidos por personas desempleadas o en situación de vulnerabilidad económica. Además, deben contar con su sede en la Comunidad de Madrid.

¡Todavía estás a tiempo de apuntarte!

Foodtech

Llega el primer programa de incubación para proyectos foodtech de la ciudad de Madrid, fomentando el emprendimiento, la innovación y la tecnología del sector de la alimentación. Las startups seleccionadas deberán tener la ambición de revolucionar el sector, y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria.

Tipo de proyectos que estamos buscando:

  • Nuevos ingredientes alimenticios.
  • Ingredientes con propiedades positivas para la salud.
  • Nuevas técnicas de producción de alimentos (impresión 3D, cultivos celulares, fermentación…).
  • Tecnologías novedosas de producción de alimentos.

Este programa está dirigido a aquellos proyectos con menos de 12 meses de vida, todavía en fase idea, que no hayan recibido su primera inversión o están en fase FFF. También a proyectos desarrollados en centros de investigación y universidades que puedan ser la base de nuevas empresas foodtech. Deben emplear biotecnología para el desarrollo de sus productos y contar con un equipo ambicioso y comprometido, dispuesto a llevar su proyecto a lo más alto. Además, tienen que tener su sede en la Comunidad de Madrid.

El plazo de inscripción se abrirá próximamente.

Cadena de valor agroalimentaria

Pronto comienza el primer programa de incubación para proyectos consolidados y con tecnologías aplicables a toda la cadena de valor agroalimentaria: del campo a la mesa, de la ciudad de Madrid, fomentando el emprendimiento, la innovación y la tecnología del sector de la alimentación. Una experiencia pionera en el mundo y que va a revolucionar la industria desde nuestra ciudad. Las startups seleccionadas deberán tener la ambición de revolucionar el sector y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de los proyectos y su aportación a la industria.

Tipo de proyectos que estamos buscando:

  • Nuevas tecnologías aplicadas al campo (data management, IoT…).
  • Nuevos modelos de cultivo (cultivos de precisión, vertical farming…).
  • Tecnologías novedosas de producción alimentaria (técnicas de biosíntesis…).
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la distribución, venta y procesamiento de datos en la industria agroalimentaria.

Este programa está dirigido a aquellas startups con menos de dos años de vida y con un alto grado de innovación tecnológica en la cadena de valor agroalimentaria de extremo a extremo, o susceptible de ser aplicada en ella, en especial en las áreas de interés. También deben tener como objetivo solucionar problemas globales de la cadena de valor agroalimentaria, así como contar con equipos ambiciosos y comprometidos dispuestos a llevar su startup a lo más alto y a colaborar con líderes del sector a escala global. Pueden provenir de programas de incubación anteriores y haber recibido su primera inversión. Los proyectos deben contar con su sede en la Comunidad de Madrid.

El plazo de inscripción se abrirá próximamente.

Fórmate en Madrid Food Innovation Hub con los mejores expertos de la industria alimentaria

En Madrid Food Innovation Hub sabemos la importancia del aprendizaje en el camino hacia el éxito. Nadie nace sabiendo, por lo que te ayudamos a entender mejor la amplia industria alimentaria con diferentes programas de formación centrados en las últimas tendencias del sector.

Hasta ahora hemos preparado cuatro cursos de 20 horas que se imparten en Madrid Food Innovation Hub. Todos son gratuitos y cuentan con un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online (puedes conectarte desde cualquier parte del mundo). ¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!

Emprender en alimentación

¿Tienes una idea que va a revolucionar el sector alimentario y no sabes cómo ponerla en marcha? Aprende todo lo necesario para emprender en el ámbito de la alimentación, con una perspectiva innovadora. El objetivo de este programa es formar a los futuros emprendedores, ayudándoos a convertir vuestra idea en un proyecto viable. Podrás conocer los aspectos técnicos y de gestión más importantes, tendencias y nuevos modelos de negocio del sector.

Está dirigido a futuros emprendedores y startups del sector alimentación, estudiantes universitarios de últimos cursos de carreras afines (en especial de disciplinas científicas) con aplicación a la cadena de valor agroalimentaria, desempleados y autónomos que desean emprender en el sector, y público en general interesado en emprender en este sector.

En este curso veremos…

  • Introducción al emprendimiento en el sector alimentario.
  • Cadena de valor alimentaria: oportunidades para emprender.
  • Principales tecnologías disruptivas en alimentación.
  • Modelos de negocio en alimentación: del campo a la mesa.
  • Introducción al Lean Startup para proyectos de alimentación.
  • Creando una empresa alimentaria.
  • Impacto social y sostenibilidad.

¡Apúntate aquí!

Mejora de negocios PYME/CPG

Si tienes una PYME o startup relacionada con productos comestibles envasados, este es tu programa. Analiza y optimiza los resultados de tu negocio de alimentos y bebidas envasadas, mientras mejoras la imagen de marca y aplicas tecnologías que garanticen el éxito de tu empresa. Desde Madrid Food Innovation Hub ponemos a tu disposición a expertos del sector alimentario y la innovación que te ofrecerán las mejores prácticas y herramientas para evolucionar hacia una gestión más avanzada de tu negocio que te aseguren el éxito y el crecimiento. Porque una buena idea con una buena gestión es imparable.

Está dirigido a emprendedores y startups del sector alimentario especializados en alimentos envasados o servicios online, así como al público general interesado en emprender en este sector.

En este curso veremos…

  • Tendencias y oportunidades CPGs.
  • Análisis de la situación actual del negocio.
  • Análisis y optimización de costes en CPGs.
  • Principales tecnologías disruptivas.
  • Conocimiento del cliente.
  • Creación de marcas fuertes.
  • Modelo de go to market.
  • Negocio digital y modelos de comercialización.

¡Apúntate aquí!

Innovación en foodtech

La aplicación tecnológica es clave para el desarrollo de la innovación alimentaria. La tecnología está revolucionando el sector agroalimentario a lo largo de toda la cadena de valor. En este curso profundizaremos sobre sus aplicaciones más innovadoras. Por ello, este programa incide en las tendencias y aplicación de las últimas tecnologías en el ámbito alimentario, tratando las distintas áreas que conforman el entorno foodtech. Si estás desarrollando algún proyecto tecnológico aplicable a la alimentación, eres investigador o trabajas en una entidad científica, este programa puede ayudarte a impulsar tu carrera y tus proyectos. Asimismo, si representas una administración pública, centro de investigación o universidad, este programa puede ayudarte a conseguir la colaboración que necesitas.

Está dirigido a personas interesadas en construir el futuro de la alimentación, corporaciones que tengan interés en entrar en este segmento, centros de investigación y universidades que busquen un vehículo de mercado para sus proyectos, inversores particulares e institucionales buscando entrar en este área de mercado, así como a la Administración Pública y los organismos de regulación.

En este curso veremos…

  • Cadena de valor alimentaria: oportunidades para emprender.
  • Principales tecnologías disruptivas en alimentación.
  • Modelos de negocio en alimentación: del campo a la mesa.
  • La nueva agricultura: cultivos de precisión.
  • La revolución de la proteína: el cambio en la industria y en la mesa.
  • Los nuevos ingredientes: más saludables y funcionales.
  • Tecnologías Informáticas aplicadas a Agroalimentación.
  • Canales digitales de venta.

El plazo de inscripción se abrirá próximamente.

Mejora de negocios HORECA

¿Quieres mejorar tu negocio de hostelería o darle un cambio innovador? Este es tu programa. Optimización de los modelos de negocio, análisis de las tendencias en HORECA y mucho más sobre uno de los sectores más relevantes en España. En Madrid Food Innovation Hub ponemos a disposición de Pymes, negocios de hostelería, emprendedores y startups del sector restauración todo nuestro conocimiento para mejorar la eficacia y optimizar los modelos de negocio de los participantes de este programa. Que sean más rentables y atractivos. Analizaremos las tendencias actuales, los nuevos modelos y aquellos aspectos de la gestión que pueden ayudar a llevar a tu empresa un paso más adelante.

Está dirigido a emprendedores y startups interesadas en construir el futuro de la alimentación, corporaciones que tengan interés en entrar en este segmento, centros de investigación y universidades que busquen un vehículo de mercado para sus proyectos, inversores particulares e institucionales que estén buscando entrar en este segmento de mercado, además de a la Administración Pública y los organismos de regulación.

En este curso veremos…

  • Cadena de valor alimentaria: oportunidades para emprender.
  • Principales tecnologías disruptivas en alimentación.
  • Modelos de negocio en alimentación: del campo a la mesa.
  • La nueva agricultura: cultivos de precisión.
  • La revolución de la proteína: el cambio en la industria y en la mesa.
  • Los nuevos ingredientes: más saludables y funcionales.
  • Tecnologías Informáticas aplicadas a Agroalimentación.
  • Canales digitales de venta.

El plazo de inscripción se abrirá próximamente.

Llegan las Gastroemprendedores Talks para conocer las historias tras el éxito

Inauguramos los Gastroemprendores Talks de Madrid Food Innovation Hub, una oportunidad para conocer de primera mano la experiencia de los emprendedores de mayor éxito de nuestro ecosistema foodtech.

Ángel Niño, concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, recibirá a grandes triunfadores que compartirán con nosotros sus historias construyendo sus startups. Durante estos encuentros responderán a preguntas como “¿Cómo surgió la idea?”, “¿Qué retos enfrentaron?”, “¿Cuál fue su mayor éxito?” o “¿Dónde surgió el mayor problema?”.

Arrancamos el próximo lunes 22 de noviembre a las 19:00 horas con Marcos Alves en nuestro vivero. Con tan solo 26 años, Alves fundó ElTenedor y revolucionó la forma en la que reservamos mesa en los restaurantes. En la actualidad se encuentra inmerso en un nuevo proyecto, Luda, con el que va a revolucionar la forma en la que funcionan las farmacias.

¡Acompáñanos en Madrid Food Innovation Hub y aprovecha para compartir una tarde muy interesante con otros gastroemprendedores! Próximamente anunciaremos las nuevas visitas que vendrán a nuestro centro, echa un ojo a nuestra agenda para no perderte ninguna charla.

Descubre las nuevas tendencias en CPG y D2C

Las empresas del sector alimentario han optado por soluciones innovadoras para seguir adelante durante estos duros meses generados por la pandemia. Es un hecho que la vida con la covid-19 ha cambiado en muchos aspectos, como el empresarial. Un giro sustancial que ha generado nuevas tendencias, por ejemplo, en los CPG y en el formato D2C. Pero, ¿a qué hacen referencia estas dos siglas?

CPG son las siglas de Consumer Packaged Goods, es decir, son los bienes de consumo envasados. Estos productos están destinados a ser utilizados y reemplazados en un corto período de tiempo, como los alimentos, cosméticos o productos de limpieza. Por su parte, el Direct to Consumer (D2C) o directo al consumidor es un modelo de negocio en el que el producto pasa del fabricante al usuario sin ningún tipo de intermediario. Para ello, puede utilizar un vendedor interno, e-commerce o punto de venta físico.

Apostar por lo telemático

Es imprescindible estar presente en Internet, donde los consumidores puedan conocer tu gama de productos alimenticios, así como tu negocio. La inversión para conseguir un acceso rápido, detallado e intuitivo a tus artículos es, a día de hoy, una acción necesaria para mantener tu negocio a flote.

La búsqueda de la comodidad y la rapidez

Cada vez más establecimientos, desde pequeños comercios hasta tiendas especializadas, apuestan por el e-commerce. Los beneficios procedentes de las ventas online de alimentos ascienden continuamente, hasta el punto de que el 90 % de los compradores virtuales confirman que su frecuencia de compra en línea aumenta considerablemente. Además, uno de cada tres usuarios españoles asegura hacer al menos una compra online semanal.

El cambio de dirección del comercio de proximidad

Muchos negocios locales han tenido que cerrar por la llegada de la pandemia. Los comercios de proximidad tienen que reinventarse para sobrevivir. Los consumidores van a seguir necesitando adquirir productos en tiendas especializadas, pero es necesario mezclar la venta presencial con la online para hacer frente a las grandes superficies y cadenas.

Estas son algunas de las tendencias que no hay que perder de vista de cara al próximo año para que tu empresa continúe creciendo y mejorando.

Inauguración Madrid Food Innovation Hub

El vivero de startups Madrid Food Innovation Hub nace con el objetivo de fomentar tecnologías disruptivas en los alimentos y revolucionar la industria global de la alimentación, convirtiéndose en un centro de referencia en Europa. Esta es la carta de presentación del nuevo centro de innovación y emprendimiento desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid y ubicado en el distrito de Villaverde que, tal y como han explicado el alcalde, Jose Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, durante su inauguración, se convierte, desde hoy, en uno de los mayores ecosistemas de innovación y emprendimiento en tecnología para la cadena agroalimentaria de Europa.

Madrid Food Innovation Hub es una experiencia pionera en el mundo que tiene como objetivo revolucionar la industria global de la alimentación. En el centro se desarrollarán varios programas de incubación y aceleración y un programa de formación en las distintas áreas de la cadena agroalimentaria.

El hub de innovación cuenta con un espacio de coworking y una cocina-laboratorio de más de 300 m2 dotada de todo lo necesario para hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y desarrollo de proyectos. Las actividades de Madrid Food Innovation Hub, que incluyen programas de incubación, formación y talleres con el distrito, serán totalmente gratuitas para los participantes.

Almeida ha destacado que este nuevo centro es un claro ejemplo de cómo Madrid es capaz de “reinventarse”, ya que, “aquí fuimos capaces de improvisar el lugar desde el que salían miles de comidas para personas vulnerables” y pocos meses después, este es “el lugar donde se plasma la voluntad de la ciudad de Madrid para ganar el futuro desde la innovación, el talento y el emprendimiento”. En ese sentido, ha incidido en la necesidad de apoyar la innovación por parte de las administraciones, asegurando “que todos aquellos que quieran iniciar una aventura profesional y personal en Madrid tienen en este Ayuntamiento un aliado fiel.”